La vallisoletana Rosa Chacel al desnudo, en la minuciosa biografía 'Íntima Atlántida'

La obra, escrita por la crítica literaria Anna Caballé, sale a la venta este jueves 3 de abril

imagen
La vallisoletana Rosa Chacel al desnudo, en la minuciosa biografía 'Íntima Atlántida'
Rosa Chacel.
Miguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 3 min.

Un recorrido a través de la vida y obra de una de las escritoras españolas más importantes del siglo XX sale a la venta este jueves, 3 de abril, con el título de 'Íntima Atlántida' (Taurus); una biografía sobre Rosa Chacel escrita por la crítica literaria Anna Caballé.

Se trata de un minucioso trabajo de encaje de citas, cartas, documentos, testimonios e investigación que han permitido dar cuenta de su evolución vital y de los fantasmas que mantuvieron atada a su pasado a la autora de 'Memorias de Leticia Valle'.

Sobrina nieta de José Zorrilla, Chacel (1898-1994) nació en Valladolid en el seno de una familia culta y liberal. Educada por su madre, nunca fue a la escuela hasta que a los 17 años se matriculó, ya en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde estudió escultura.

Se dedicó un tiempo a las artes plásticas hasta que descubrió su vocación literaria y se hizo asidua del Ateneo y la Residencia de Estudiantes. Fue discípula por libre de Ortega y Gasset, aunque el filósofo, "poco amigo de las mujeres letradas, la desdeñaba hasta cierto punto", según su biógrafa.

Pero ella se mantuvo siempre fiel a los ideales orteguianos de elitismo y vanguardia artística y formó parte de la generación del 27, fue amiga de Luis Cernuda, Concha de Albornoz, Ramón Gaya o María Zambrano.

Colaboró en revistas como 'Hora de España' y 'Revista de Occidente' y en 1930 publicó su primera novela, 'Estación de ida y vuelta', a la que siguieron en 1936 'Teresa' y su libro de poesía más significativo, 'A la orilla del pozo', compuesto por 30 sonetos de influencia surrealista.

En 1939, terminada la guerra civil, se exilió junto a su marido, el pintor y subdirector del Museo de Arte Moderno Timoteo Pérez -quien salvó los fondos del Prado durante la guerra-, primero en Roma y después en Brasil y Argentina y no regresó a España de forma definitiva hasta 1975.

Gran parte de su obra la escribió en el exilio. 'Memorias de Leticia Valle' (1945), 'Sobre el piélago' (1952), 'La sinrazón' (1960), 'La confesión' (1971), 'Saturnal' (1972) e 'Icada Nevada, Diada' (1972) son algunas de las obras que editó en el continente americano y que el público español sólo comenzó a conocer a partir de 1972.

A partir de los años 70, su relación con jóvenes escritores que la admiraban —Pere Gimferrer, Clara Janés, Ana María Moix, Esther Tusquets, Vicente Molina Foix, Andrés Trapiello, Luis Antonio de Villena, etc.- la convirtieron en una referencia intelectual.

Obtuvo el Premio de la Crítica 1976 por 'Barrio de Maravillas', en 1987 se le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas y en 1993 la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes.

Según su biógrafa, Rosa Chacel mantuvo un pulso permanentemente conflictivo consigo misma. Fue pionera en su forma de encarar la comprensión del sujeto femenino y la expresión de la intimidad y escribió unos "soberbios" diarios y centenares de cartas cruzadas con los principales intelectuales de su tiempo.

Caballé también es autora de 'Concepción Arenal. La caminante y su sombra' (2018, Premio Nacional de Historia), 'Víctor Català. El poder de lo real' (2019) y 'El saber biográfico. Reflexiones de taller' (2021, Premio Jovellanos de Ensayo). 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App