circle
24h

Arturo Dueñas: "Secundarias se rueda en un plano secuencia. Es la segunda película grabada así en España"

El director vallisoletano habla de su cine, de su nuevo largometraje y de cómo se siente ante su estreno en la 68 Seminci

imagen
Arturo Dueñas: "Secundarias se rueda en un plano secuencia. Es la segunda película grabada así en España"
Tania Díez Perea
Tania Díez Perea
Lectura estimada: 7 min.
Última actualización: 

Arturo Dueñas (Valladolid, 1962) es un director y guionista vallisoletano, que se adentra en el mundo de la producción cinematográfica al querer producir sus propios guiones. Graba sus películas de ficción como documentales, al ser este un género que le encanta y, con sus trabajos, contribuye a la evolución del cine de Castilla y León. Su última aportación es 'Secundarias', largometraje que presenta en esta 68 Seminci y del que nos habla en esta entrevista concedida a TRIBUNA.

P: ¿Qué es para Arturo Dueñas el cine?

R: El cine es algo muy importante en mi vida. Es una forma de vivir todas las vidas que no puedes vivir. Igual que en la literatura, porque te identificas con unos personajes, vives unas historias, unas situaciones, vives en otros países al mismo tiempo, en otras épocas, etc. Es como multiplicar tu vida que es tan limitada por muchas. 

P: ¿Qué le llevó a dedicarse a la producción cinematográfica?

R: El cine me ha gustado mucho desde pequeño. Pero yo empecé como guionista, porque soy licenciado en Filología Hispánica ya que lo que más me ha gustado siempre es escribir. Escribí relatos y después, algún guión. Pero los guiones nadie los compraba. Es muy difícil que alguien te lo produzca. Así que, como nadie me iba a producir los guiones, no me quedó más remedio que hacerlo yo mismo.

 P: ¿Hay algún director que le haya influenciado? ¿O alguna película?

R: Me han influenciado muchos. El cine clásico americano me encanta. Pero si tengo que destacar una película, hay una que se llama 'Te querré siempre', de Roberto Rosselinni y esta, creo que es la que más me ha influenciado en la forma de hacer mi cine. Porque hay algunas secuencias donde se mezclan documental y ficción. El propio documental está integrado dentro de la fición y eso forma parte de mi estilo. Yo hago mucho documental y todas las películas de fición, las ruedo como si fueran un documental, incluso incorporando elementos documentales a la propia película.

P: ¿Diría que existe alguna clave para consolidarse como un reconocido director al igual que usted?

R: Siempre se ha dicho que, aunque hacer la primera película es muy dificil, lo más complicado es hacer la segunda. El cine español en particular, de estos últimos años, está lleno de primeras películas, de muchos directores que luego no han logrado hacer la segunda. Porque empleas tanto esfuerzo en hacer la primera película, incluso económicamente, que cuesta mucho recuperarte. Por eso hacer la segunda es más complicado. Así que la clave es insistir y mucho trabajo. Yo tengo la ventaja, entre comillas, de ser el productor de mis películas e intento buscarme los medios de financiación para seguir. Si se ven bien y si no se ven, yo sigo haciendo películas. La clave es la insistencia, la perseverancia y tener un estilo propio.

P: ¿A lo largo de su carrera ha recibido algún comentario que le haya hecho sentir satisfecho con su trabajo? ¿O alguna crítica que le haya hecho reflexionar?

R: Recuerdo un comentario que me hizo una persona después de ver 'Aficionados', mi primera película, me dijo que le había cambiado su vida. Es algo bonito y, a la vez, te hace sentir cierta responsabilidad. Es una película hecha con mucho sentimiento y desde dentro, por todos los actores que trabajamos en ella. Así que es el comentario más elogioso, por así decirlo, que me han hecho de una película es ese. Porque se dice que el arte no influye en la vida pero claro que influye. Negativas, sobre todo en el proceso de producción. Mi pareja Nieves es la mayor crítica de mis películas. Cuando estoy montando me dice, eso ya lo has dicho, corta, etc. Es una crítica pero muy positiva porque es para mejorar. Críticas negativas... pueden haber sido esas que, a veces, les haya sobrado algo de metraje a mis películas o cosas que se hayan dicho un par de veces. Si ha habido más negativas las he olvidado. 

P: ¿Cómo se siente por haber sido seleccionado con Secundarias en la Seminci dentro de Castilla y León el Largo?

R: Me siento muy contento. Porque ya he estado con mis otras películas, casi con todas, pero ahora en esta nueva edición que comienza una nueva etapa, también es importante estar seleccionado. Además, como es una película que se ha hecho aquí en el Tetro Calderón y se ha rodado con actores de Valladolid, técnicos, etc. Creo que el sitio ideal para el estreno mundial de la película, es Valladolid y por tanto, la Seminci.

P: ¿Que significaría para usted poder ganar un premio en la Seminci al ser un festival de su tierra?

R: Para mí sería algo muy importante y muy gratificante, lo que pasa es que estos años y al igual que este, no estoy concursando en una sección competitiva. Así que esa prosibilidad no existe. Pero es importante para mí participar en el festival y obtener el reconocimiento del público, que la película guste y repercuta en los medios de comunicación. Ese es el mejor premio para mí. Pero me gustaría que Seminci fuera el preámbulo de algún premio que puede venir también en Valladolid, justo a principios del año que viene con la gala de los Premios Goya. Me gustaría que Seminci fuera un poco la plataforma de presentación de 'Secundarias' para las nominaciones de los Goya. Sería muy bonito. 

P: ¿Qué puede contar a nuestros lectores acerca de su largometraje Secundarias? ¿Por qué deberían asistir a su proyección en esta nueva edición del festival?

R: 'Secundarias' es una película en la que nos hemos arriesgado mucho y si los expectadores quieren ver algo diferente, esta película lo es. Esta rodada en un plano secuencia y, que yo sepa, es la segunda vez que se rueda en el cine español una película así. De hecho, en la historia del cine mundial solo hay 20 películas, incluyendo esta. Con lo cual creo que ese ya es un motivo, que desde Valladolid haya salido algo bastante singular. Además, van a ver a unas actrices extraordinarias, representando papeles en una película que les va a generar mucho interés, durante todo el desarrollo de la misma y hasta que llegue el final. Está rodada en el Teatro Calderón, que casi es un personaje más y van a disfrutar mucho, se lo van a pasar muy bien.

P: ¿Por qué defiende y recomienda hacer cine desde Valladolid?

R: Porque somos capaces de hacerlo. Hace muchos años, tal vez no se hacía nada de cine, pero ahora mismo tenemos los técnicos, los actores, las actrices, los argumentos y una ciudad preciosa para rodar. No necesitamos ir a Madrid. Hasta ahora muchos técnicos formados en Valladolid, están trabajando en Madrid. El director de fotografía de 'Secundarias', por ejemplo, trabaja en Madrid y yo creo que, ahora mismo es más fácil quedarte en Valladolid y conseguir trabajo aquí. Porque se están haciendo muchas cosas. Las instituciones están apoyando cada vez más, tanto la junta como la administración regional. Falta todavía que las empresas privadas se metan. Es una labor que tenemos que hacer nosotros, convencerlas, de que merece la pena que inviertan dinero en estas películas.

P: ¿Diría que ha observado en el cine de Castilla y León durante su trayectoria como profesional cinematográfico?

R: Por supuesto. Era muy extraño que en Valladolid con una semana del cine, tan prestigiosa y tan antigua y la Cátedra de Cine más antigua de España, prácticamente no hubiera habido producción de películas y que la gente, se hubiera tenido que ir fuera siempre. Por eso se ve una evolución muy grande y ya hay productoras que producen cine, para televisión y salas de cine. El cambio, en los últimos 10 años, podemos decir que ha sido drástico y evidente. 

P: Repasando su filmografía encontré varios documentales como Tierras Construidas ¿Le interesa por algún motivo en especial este género?

R: Me interesa muchísimo. Es más me interesa tanto que las películas de ficción las grabo como si fueran documentales. Por lo que te decía antes de poder improsivar, incorporar lo que pasa en el rodaje, no tener guiones cerrados, etc. Me parece que el documental es el género que más libertad creativa te da. Porque en una ficción tienes unos códigos, unos personajes, que tienen que tener una evolución y un guión, con un punto de giro y un final, entre otras cosas. En el documental puedes incluir lo que quieras. Puedes meter imágenes de archivo, una entrevista, voces en off, absolutamente todo y luego, puedes jugar con ello. Además, como muchas veces la realidad es tan interesante que no se necesita ficcionar. Así que puedo decir que me considero documentalista además de director de ficción, vamos a poner que en un 50%.

P: ¿Tiene algún proyecto futuro en mente sobre el que pueda hablarnos?

R: Observando la industria me he dado cuenta de que faltan empresas de posproducción, de sonido sobre todo y quiero, antes de final de año, montar una empresa de posproducción de sonido, en el propio cine Casablanca. Porque tenemos allí unas salas para poder hacer todo el proceso de la producción de la película. Hasta ahora, nos tenemos que ir fuera para acabar la posproducción y yo creo que hay técnicos aquí, solo hay que comprar los equipos y llegar a unos acuerdos para acabar todo el proceso de producción de una película aquí en Valladolid.

Además, tengo un proyecto de ficción que llevo casi un año rodando y que se llama Greetings from Peralejos. Es un documental sobre un pueblo que se llama Peralejos de las Truchas, en Guadalajara y que nombró hijo adoptivo a Bruce Springsteen. Estoy contando la historia de este pueblo y su relación con Bruce Springsteen, con el que espero poder contar y meter su música, etc. Como soy de pueblo y estoy muy interesado por la España vaciada, con este proyecto me gustaria reflejar dicha realidad con la banda sonora de Bruce Springsteen. 

P: ¿Diría que se alegra de haber escogido el camino de la producción cinematográfica?

R: Me alegro mucho. No voy a decir que me arrepiento de no haberlo escogido antes. Porque antes de dedicarme al cine, he vivido en el extranjero dando clase de lengua y literatura, en la universidad y estas, son experiencias que puedes aplicar al cine. Aparte me da muchísimo trabajo y aunque es agotador, yo disfruto muchísimo haciendo cine.