Del toque militar al sentimiento cofrade: el cambio que marcó un antes y un después en la Semana Santa de Valladolid
Inés Olandía, poetisa: "Tienes que creer en lo que haces, vas a recibir muchos noes y hay que tirar para adelante"
La escritora vallisoletana presenta su segundo poemario 'Sanar al Sol' y pone un pie en el mundo de la novela
Leer grandes libros de grandes autores está a la orden del día, pero también hay que hacer caso y consumir la literatura de los que son más pequeños.
Inés Olandía es una poetisa vallisoletana que equilibra su vida como enfermera con su otra faceta más artística. El amor por las amigas, la familia y por el lugar de origen son los temas que componen el poemario 'Sanar al sol'.
Desde pequeña ha estado ligada a la escritura con sus primeros pinitos en la novela, la cual solo compartía con sus amigas y su círculo más cercano. En una entrevista con TRIBUNA ha explorado como es el proceso de escribir, lo unida que esta con su tierra natal y cómo el sol es capaz de curar algunos males.
Pregunta: 'Sanar al sol' es su segundo poemario después de 'Cómo cicatrizar tu corazón', ¿cuáles son la diferencias y similitudes entre ambos poemarios?
Respuesta: Sin duda en lo que se asemejan es en la finalidad, ambos están escritos por la misma persona, entonces van un poco en la misma línea. La temática son las emociones y el amor en general, no el romántico. Creo que los temas que los vertebran son prácticamente los mismos. En cuanto a las diferencias, en mi opinión, yo lo veo más maduro, una poesía más dura o potente. Yo lo siento así, como con más determinación.
P: En este segundo poemario explora diferentes temas como el amor hacia una misma, la familia o la tierra natal, ¿Por qué eligió esos temas para este segundo libro?
R: Los temas no se eligen sino que ellos te eligen a ti, yo no escribo eligiendo un tema y escribo sobre él, al final es lo que yo vivo, es lo que me importa en la vida y al final es lo que me provoca emociones y me inspira. No hay una búsqueda predeterminada de ir buscando e ir escribiendo sobre eso, simplemente escribo sobre lo que me da inspiración.
P: Ha nacido en Tordehumos, que está en el corazón de la comarca de Tierra de Campos, ¿ha influido de alguna manera tanto en su manera de escribir como en la temática de 'Sanar al sol'?
R: Hombre por supuesto, mi tierra y mi crecer en ese entorno rural está muy presente en todo en mi vida y sobre todo en mi escritura y en mi impronta. Claro que influye, tanto el vocabulario como en la manera de hablar como al final el tener una raíz que te provoca ese arraigo a la tierra. Eso te provoca emocionarte cuando hablas de ello, pensarlo y echarlo de menos, te crea una nostalgia cuando estas fuera. Entonces claro que influye y tiene todo que ver con cómo escribo.
P: Además de escritora es enfermera, ¿cómo equilibra esos dos mundos tan opuestos?
P: Aparte de enfermera hago muchas cosas, pero con una organización me he demostrado que todo se puede. La escritura tampoco me ha requerido tanto tiempo y esfuerzo, voy escribiendo cuando tengo algo de tiempo y cuando he llegado a tener una cantidad de poemas o textos con los que pueda contar una historia los pongo en un manuscrito. La enfermería obviamente quita mucho tiempo pero a la literatura y al resto de aficiones que tengo les dedico el tiempo libre que me queda. Es algo complicado pero si uno se organiza creo que todo se puede hacer.
P: Ha comentado la inspiración a la hora de escribir, ¿cómo es el proceso de escritura de sus poemas?
R: En el arte no hay nada escrito, a veces cuando me inspiro escribo una parte del poema y tiempo después vuelve y me vuelve a despertar cosas y consigo terminarlo. A veces me inspiro viajando en los trayectos de tren o de avión, me inspiro y escribo en el momento y otras veces va saliendo poco a poco. Son muy versátiles los procesos creativos.
P: Ha presentado este poemario en lugares emblemáticos de Valladolid como la Casa-Museo Zorrilla, ¿cómo ha sido esa experiencia y cómo fue la acogida del público allí presente?
R: La experiencia ha sido muy enriquecedora, nunca había presentado en un sitio así siempre ha sido en librerías pequeñitas o en pueblos. Ha sido muy desafiante. Estaba muy nerviosa porque me estaba enfrentando a algo nuevo y tenía miedo. Al final en este tipo de cosas recibes el cariño de la gente y la gente lo acoge súper bien, entonces yo estoy muy contenta de la acogida que ha tenido. Cuando recibes esa acogida dices "wow, esto es por lo que yo hago esto". Esto es lo mejor, compartir tu arte con el mundo y que el mundo lo reciba de esta manera.
P: ¿Hay algún lugar en el que quiera presentar un libro tanto nacional como local?
R: Nunca me había planteado esa pregunta, obviamente me gustaría crecer y presentar en sitios más grandes. El Círculo de Recreo es un sitio maravilloso en el que presentar un libro y, en cuanto a bibliotecas, la de San Nicolás siempre me ha gustado. De tener un anhelo de soñar con una presentación la verdad es que con el proceso de mi literatura no he tenido ese sueño de decir dónde presentar, más bien es esperar a ver que me va trayendo y hasta dónde puedo aspirar. Pero claro sería genial presentar en otros sitios y llegar a más públicos y compartir mi arte con más gente.
P: En 'Sanar al sol' sugiere la conexión entre la curación y la naturaleza, ¿podría explicar cuál es el significado detrás del título?
R: No es tanto con la naturaleza, pero si está relacionado con el campo. Sobre todo está relacionado con el calorcito, el titulo me vino en este momento de los primero rayos de luz de la primavera que empieza a hacer bueno. Estaba yo en el pueblo y me gusta mucho disfrutar cuando me da ese sol en la cara, cerrar los ojos y dejarme acariciar por así decirlo. Sucedió cuando yo estaba lejos en otro lugar bajo otro solo, que era el de Canarias. Fue un momento en el que podía disfrutar de este sol, que también acaricia la cara y decir que eso es lo que realmente cura cuando una está más baja de ánimos y echo de menos mi tierra. Surgió en ese momento y va un poco por ahí el título.
P: ¿Hay algún proyecto de futuro que pueda compartir?
R: Siempre se puede hablar. Lo siguiente que tengo es el borrador de la que puede ser mi primera novela, sin tener ni idea de escribir novela. Y próximamente se podrán ver mis poemas en otros formatos, formato merchandising. Voy a empezar a hacer otro tipo de elementos. Yo siempre he sido muy creativa y voy a enfocarlo un poco por ahí. Ya se verá el día de mañana, para eso que la gente me siga en redes sociales (Instagram: @olandia.escribe y Facebook: Inés Olandía Olea), que por ahí es por donde van a ver todos mis pasos.
P: ¿Por qué decidió desde un principio el hacer poesía y no otro tipo de género?
R: Al igual que la temática, esto tampoco se elige. Lo primero que yo escribí en mi vida eran cuentos, eran pequeños capítulos de novelas. He empezado a lo largo de mi vida dos historias, de dos novelas que pasaba a mi círculo cercano. Es verdad que ahora que me dedico un poco más a ello, me han dicho que vuelva a ello que se quedaron con ese gusanillo de saber cómo iba a terminar. Al final he escrito de las dos cosas, al final de los poemarios hay unos relatos de historias
P: ¿Tiene algún mensaje que quiera transmitir a alguien que está empezando a escribir y se decida a publicar?
R: Que si creen en lo que hacen, no hay nada que les pueda parar. Tienen que creer en lo que hacer, al final vas a recibir muchos noes y hay que tirar para adelante. Las cosas al final tienen su recompensa.
P: ¿Tiene algún poema que haya sido el que más le ha marcado o que quiera que la gente lo sienta de la misma manera?
R: Hay un poema que estoy recordando bastante últimamente que es un trabalenguas que cuando lo he vuelto a leer he pensado en lo complicado que fue buscarle el sentido a ello y si lo lees entiendes el sentido. Entonces invito a la gente a que lea los poemas y que encuentren el que más le marquen.