La Junta impulsa la reproducción asistida tras ampliar sus dos laboratorios de referencia en Valladolid

Busca mejorar las tasas de éxito de los tratamientos, reducir las listas de espera y ofrecer nuevas técnicas a las pacientes que desean ser madres

imagen
La Junta impulsa la reproducción asistida tras ampliar sus dos laboratorios de referencia en Valladolid
Beatriz, embrióloga del Río Hortega. Agencia Ical.
Alejandro De Grado Viña
Alejandro De Grado Viña
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

La Junta de Castilla y León ha dado un paso hacia el impulso de la reproducción asistida con la modernización y ampliación de sus dos laboratorios de referencia para toda la Comunidad, que se encuentran ubicados en los hospitales universitarios Río Hortega y Clínico Universitario de Valladolid. El objetivo es mejorar las tasas de éxito de los tratamientos, reducir las listas de espera y ofrecer nuevas técnicas y tratamientos a las pacientes que desean ser madres, aunque los especialistas advierten: la maternidad tardía sigue siendo un desafío en la sociedad actual.

Julio Gobernado y Ana Belén Rodríguez Bújez, responsables de las unidades de Reproducción Asistida del Clínico y Río Hortega, explican a la Agencia Ical que estas mejoras permiten "afrontar más ciclos de tratamiento, ofreciendo una respuesta más rápida y eficaz a quienes buscan ayuda para concebir". "No solo hemos elevado la edad límite para acceder a estos tratamientos, sino que también hemos incorporado el diagnóstico genético preimplantacional (hasta ahora sólo se ofrecía a parejas con algún miembro portador de una enfermedad genética), lo que permite detectar anomalías cromosómicas en embriones y reducir el riesgo de abortos espontáneos en mujeres mayores de 40 años", añaden.

La inversión, que ronda el millón de euros, responde a la flexibilización de los criterios de inclusión a finales de 2023 para acceder a los tratamientos, que ha aumentado las listas. Hace algo más de un año, la Consejería de Sanidad amplió el límite de edad de los 40 a los 42 años en el caso de las mujeres y de los 55 a los 60, en el de los varones, y eliminó el requisito de carecer de descendencia previa.

No obstante, dejan claro que con la remodelación Castilla y León se posiciona "a la vanguardia en tratamientos de fertilidad en el ámbito público", con un nivel equiparable al de las mejores clínicas privadas. Es más, se han podido incorporar nuevas embriólogas y enfermeras especializadas en el Río Hortega.

6 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
jose garcia 3/1/2025 - 8:20:20 PM
Bueno, rompamos nuevamente tabúes mentales. Yo no tengo nada que objetar, pero me gustaría que nos aclarásemos. Supongo que todos estamos de acuerdo que la sanidad publica debe producir SALUD. No puede ser salud dar fecundación in vitro y aborto, pildoras anticonceptivas y tratamientos médicos de fertilidad, o realizar múltiples fecundaciones in vitro a pacientes que ya son madres. Todo lo puede solicitar la misma persona, dependiendo de sus sentimientos y gustos, en distintos momentos de la vida. Algo de todo eso no puede ser salud (no puede ser correcta una cosa y su contraria a la vez) Es sencillamente malgastar nuestros recursos en deseos personales. Pero no es salud.
4
señor equis 3/4/2025 - 2:17:22 AM
Las píldoras anticonceptivas no las cubre la seguridad social, eso para empezar. Una mujer puede abortar por razones médicas y que, posteriormente, tenga problemas para volver a quedarse embarazada, sometiéndose a tratamientos de fertilidad (o su pareja masculina), o de fecundación in vitro. En esta comunidad, que no sobran niños, lo que sobra es tanto desconocimiento y prejuicio sobre técnicas reproductivas que favorecen la natalidad. ¿Dónde está el límite del concepto de "salud" que manejas?
0
usuario anonimo 3/3/2025 - 8:54:20 AM
¿Y la salud mental cuando no se puede ser madre? ¿Eso no es salud para ti? ¿Y la salud reproductiva?
0
usuario anonimo 3/3/2025 - 12:23:33 AM
Estoy de acuerdo con el comentario anterior. La reproducción asistida no es estrictamente necesaria para la salud, hay otras urgencias aún no cubiertas por nuestro sistema sanitario como gafas, dentadura, aparatos para oídos etc. que podrían cubrirse con el coste de la reproducción asistida. No hay dinero para todo, hay que elegir lo más necesario, eso es todo.
0
usuario anonimo 3/3/2025 - 12:21:23 AM
J. García tiene toda la razón. Yo he tenido hace años que asistir a clínica privada de reproducción, no era nada urgente ni que afectara a mi salud, y me lo pagué de mi bolsillo. Entiendo que haya otras necesidades médicas aún no cubiertas como gafas, dentadura, aparatos para oídos ... que pueden sufragarse con el dinero de la reproducción asistida. No hay para todo, es más necesario lo relacionado con la salud.
-1
usuario anonimo 3/2/2025 - 9:59:21 PM
Que tonterías opusinas dices, no has entendido nada, por favor infórmate mejor
-1
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App