La AEMET activa el aviso amarillo este miércoles por tormentas en la capital del Pisuerga
Cómo detectar cáncer de colon: "Es recomendable que se haga el test toda la población entre los 50 y los 74 años"
En Castilla y León se cubre el 100% de población "diana" y, por esa razón, todas las personas reciben una carta para que realicen el test
La Asociación Contra el Cáncer en Valladolid sigue peleando codo con codo con los obstáculos que van surgiendo con el paso de los años y que, con el ojo puesto en el año 2030, quieren superar. El colectivo celebra este lunes el Día Mundial contra el Cáncer de Colon llevando a cabo una campaña que fomenta la práctica de un test con el objetivo de prevenir enfermedades de este tipo. De hecho, como bien dice Eva Redondo (Valladolid, 1985), "nueve de cada diez cánceres de colon detectados con tiempo implica supervivencia".
La técnica de prevención en la Asociación Española Contra el Cáncer en Valladolid atiende a TRIBUNA para explicar que el cáncer de colon es "el que afecta a más personas". Tanto es así que "es el más frecuente en España y es el que tiene mayor incidencia". En 2024, por ejemplo, se diagnosticaron más de 41.000 casos, de los cuales 2.577 fueron en Castilla y León y 522, en Valladolid. "Sabemos que existe una prueba para detectarlo precozmente antes de que aparezca el cáncer para evitar lesiones premalignas o pólipos", apunta.
En este sentido, hay factores de riesgo que la población debe tener en cuenta. Unos son no modificables, como la edad o la genética, y otros son modificables como el sedentarismo o la inactividad física, además de "la obesidad, el sobrepeso o el consumo de tabaco y alcohol". "Una mala alimentación aumenta el riesgo de padecer cáncer en más de un 30 por ciento", advierte la vallisoletana.
Sin embargo, sobre todo en los primeros compases de la enfermedad, "es posible que las personas no tengan problemas". De ahí, la importancia de hacerse el test para detectarlo cuanto antes. "Es recomendable que el test lo haga toda la población -hombres y mujeres- entre los 50 y los 74 años. Se amplió el rango de edad el año pasado por una recomendación procedente de la Unión Europea", explica.
En el momento en el que la persona tiene la sensación de "evacuaciones incompletas" o que "las heces son estrechas", puede pedir la cita a través de enfermería para recoger el kit correspondiente. Es muy importante saber que no hace falta tener dichos síntomas para dar el paso, ya que "todas las personas de riesgo en Castilla y León reciben una carta cada dos años para realizarlo".
¿Cómo se lleva a cabo? Eva aclara que no hay plazos para ponerlo en marcha, pero sí que es conveniente dejar la muestra "cuanto antes". "En la taza del báter, colocas papel higiénico y haces la deposición. En el propio tubo tienes un bastoncillo, el cual introduces dentro de la hez para recoger la muestra. Lo metes en el tubo, lo cierras, y pones tus datos personales", comenta. En la actualidad, hay "buzones contenedores en todos los centros de salud" donde puedes depositar la muestra, por lo que no es necesario pedir cita para dársela a tu médico de cabecera.
"Antes tenías que pedir cita, pero ahora lo puedes dejar en cualquier buzón, solo es para cáncer de colon. Se ha implementado esta medida para fomentar la participación. Entre que coges la muestra y la dejas en un buzón, puedes esperar un máximo de tres días para hacerlo, ya que puede aguantar ese límite metiendo la muestra en un frigorífico sin que se congele", aclara Redondo.
Por esa razón, la asociación anima a las personas a que participen en el programa de cribado con el fin de "determinar qué parte de la población tiene una determinada enfermedad". "El test responde al cómo y el programa al para qué. Ambas acciones están relacionadas. Si esa persona cuenta con antecedentes familiares, se debería hacer un seguimiento exhaustivo", reitera la vallisoletana.
No obstante, la propia Redondo lamenta que "la falta de sensibilización y de información" evitan que la gente dé el paso. "Piensan que para qué hacerlo si se encuentran bien. Hay que recordar que es una enfermedad asintomática. Es decir, encontrarnos bien no te asegura que no tengas cáncer. Es muy importante hacerse el test, el cual puedes hacer en tu casa y para nada es invasivo. Tiene más ventajas que inconvenientes. Esta prueba mejora el 30 por ciento de los pronósticos", manifiesta.
Por último, asegura que si tiene cura o no la enfermedad va a depender "del momento en el que se encuentre la misma y su localización". "En términos generales, la supervivencia en cáncer de colon supera el 50 por ciento en cinco años. Depende mucho del momento en el que se detecte. De ahí, la importancia de hacerse el test. Nosotros seguiremos haciendo charlas y campañas con el único objetivo de lograr una supervivencia general de todos los cánceres del 70 por ciento en el año 2030", sentencia una Eva Redondo orgullosa de la labor de su equipo y de Alejandro del Hierro, un científico que pondrá su granito de arena en la lucha a través de su tesis predoctoral sobre biomarcadores no invasivos para detectar la enfermedad.
Recuerdan que su jornada se ve prolongada más allá de las 15.00 horas cuando los procedimientos se prolongan para realizar trabajo de gestión
Se alza con este galardón por su gestión, compromiso con la innovación y la calidad al frente de una mercantil que, en 2026, cumplirá sus Bodas de Oro
El objetivo de 'Tiempo de Verano 2025' es fomentar el deporte, la actividad física y la convivencia en un entorno seguro