¿Una transformación digital en Valladolid? Sí

imagen
¿Una transformación digital en Valladolid? Sí
Juan González-Posada
Juan González-Posada
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

Cada vez más ayuntamientos de todo el mundo -Copenhague en países nórdicos es un referente de servicios municipales digitalizados, pero también ciudades de Estados Unidos como Nueva York, o Boston, asiáticas como Pekín, británicas como Londres, Bristol o Liverpool, alemanas como Leipzig- utilizan más y mejores herramientas digitales para sus ciudadanos, y de esta manera se crean administraciones más eficaces, con mejores servicios, que las hacen más transparentes, responsables y participativas.

Existe un creciente interés por llevar a cabo esta transformación digital, respetando y aumentando los derechos fundamentales y los valores democráticos en general. Es común hablar de un enfoque europeo de la digitalización, en el que los datos y las tecnologías se utilizan para el bien común de la sociedad.   

Estos nuevos servicios se adaptan a la gestión de la realidad en que vivimos en las ciudades, a las necesidades administrativas de ciudadanos, entidades, instituciones y empresas. Paralelamente, la Comisión Europea desarrolla el sistema Blockchain de registro de información, de manera que dificulta o imposibilita su manipulación, garantizando el intercambio seguro de información.

De esta manera, ciudades como Helsinki, que ha lanzado una plataforma digital llamada "OmaStadi", (que permite a los ciudadanos proponer y votar proyectos de mejora urbana en sus vecindarios) o Ámsterdam, con su "City Data Exchange" (que permite compartir datos entre diferentes organizaciones públicas y privadas para mejorar la eficiencia y la calidad de vida), así como las ciudades que forman parte de la Coalición de Ciudades por el Derecho Digital, desarrollan e implementan registros de algoritmos, (dentro del Eurocities Digital Forum Lab con un Data Esquema para registros de algoritmos), estableciendo pautas comunes sobre la información que debe recopilarse y publicarse.

En Valladolid es urgente poner en marcha, de acuerdo con lo señalado anteriormente, un conjunto de actuaciones encaminadas a la transformación digital en el Ayuntamiento, al que bien podría sumarse otras instituciones, y que no se limite a innovar con un tipo de 'Siri' y poco más.

Esto supone entre otras cosas la necesidad de renovar el Portal Web y la implantación de una estrategia omnicanal en el Ayuntamiento de Valladolid. Implantar una herramienta de Archivo Electrónico único (G-EDE) y la adaptación de las herramientas de tramitación electrónica municipal para posibilitar la gestión integral del expediente y del documento electrónico conforme al ENI. Reforzar la ciberseguridad municipal mediante el despliegue de un Centro de Operaciones de Ciberseguridad y otras medidas alineadas con el Esquema Nacional de Seguridad Next Generation. Y crear la Oficina Municipal del Dato.

Los ciudadanos viven inmersos en un mundo altamente digitalizado. Quieren canales digitales, y evitar -entre otras- visitas presenciales que consuman mucho tiempo. La digitalización inteligente de los servicios públicos debe ser una meta a corto plazo del Ayuntamiento, de manera que atiendan eficazmente a los ciudadanos, y cumplan con estos cuatro principios básicos y estándares: funcionales, confiables, usables y placenteros. Y sin olvidarse de la heterogeneidad de los grupos sociales a los que se dirige que implica- como apunta el Profesor Innerarity- "las diferentes generaciones, los distintos grados de formación, las diversas situaciones económicas, las desigualdades de género que condicionan el acceso y el uso".

Recordemos que crear una "Una Administración para el siglo XXI" y "Modernizar las Administraciones públicas" son prioridades de la EU, en la que existen interesantes aportaciones económicas.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App