El TAC medita sobre la maternidad, la inmigración y la resistencia

Danza contemporánea, títeres, un apunte de gimnasia artística y mucha poesía adornan las tardes de Valladolid

imagen
El TAC medita sobre la maternidad, la inmigración y la resistencia
Miguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

 

La maternidad es un hilo que jamás se rompe, un segundo cordón umbilical que une destinos, afanes, preocupaciones, tristezas pero también gozo y plenitudes como ha interpretado, este viernes por la tarde, la actriz y bailarina italiana Antonella D'Ascenzi con su espectáculo 'Hilos'.

Danza contemporánea, títeres, un apunte de gimnasia artística y mucha poesía realzada con suaves movimientos, como si meciera a un bebé, ha desgranado Antonella en un parque infantil donde, a lo largo de media hora, ha resumido todas las etapas de la maternidad.

Ha amamantado, insinuado una nana, apaciguado los lloros y columpiado a su hijo con el contrapunto de otro hilo, este musical, para subrayar preocupaciones, temores y alegría según el devenir de la crianza.

Los hilos en principio son tangibles y más tarde invisibles con la autonomía del hijo.

Este espectáculo "es fruto de una larga y profunda investigación realizada durante la pandemia" que concluye "con las preocupaciones de nuestros hijos", ha explicado horas antes durante una rueda de prensa.

"Es la historia de la maternidad, una energía especial que también provoca paz", ha subrayado no sin referirse a los diferentes tipos de hilos existentes, "los que unen, guían, atan, aprietan, se repliegan y se desenrollan en el camino".

Fuera del casco urbano de Valladolid, en horario nocturno y en medio de un bosque, el colectivo de artistas internacionales Kamchàtka ha escenificado "Alter" (El otro), el tercer eslabón de una trilogía "que habla sobre la inmigración" para poner rostro a la tragedia de quienes arriesgan su vida en busca de oportunidades.

"Detrás del naufragio de una patera en el Mediterráneo, más allá de un número (de muertos) hay muchas historias y nosotros las explicamos", ha precisado el actor Santi Rovira sobre un espectáculo sin palabras, estrenado hace años en FiraTàrrega y que no se había vuelto a representar en España.



"Somos una compañía de aquí que no trabaja aquí y nos gustaría hacerlo", ha lamentado Rovira sobre una situación que ha achacado al formato de la obra y sus exigencias escenográficas.

Francia, Bélgica, Holanda, Corea, Japón, Singapur e Iberomaérica son algunos de los países y áreas geográficas por donde se ha movido "Kamchàtka".

Otro de los espectáculos programados este viernes dentro ha sido "Résiste", a cargo de la compañía francesa Les filles du renard pâle, cuya directora artística, Johanne Humblet, se ha referido a la resistencia como un actitud vital.

"En la vida necesitamos asumir riesgos", entre ellos el amor, ha recomendado Humblet pese a los altibajos que suelen reportar los compromisos de cualquier naturaleza.

Eso es precisamente los que tratan de simbolizar la propia Johanne Humblet junto a sus compañeros Irene de paz y Sanja Konosen, tres equilibristas que han asunido riesgos en la pista deportiva de la playa fluvial de Valladolid.

Un cable inestable, situado a gran altura, traslada al espectador esa sensación de vulnerabilidad contra la cual estos artistas recomiendan la resistencia que lleva como lema un espectáculo de circo contemporáneo. 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App