La entrada es libre y se podrá visitar en horario de lunes a domingo, de 12.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 20.30 horas
Valladolid se compromete a la descarbonización para el 2030 con la aprobación del Acuerdo Climático
La ciudad avanza en la Misión 100 Ciudades Inteligentes y Climáticamente Neutras de la UE para lograr la inversión pública y privada
El Ayuntamiento de Valladolid aprobó hoy en Junta de Gobierno el Acuerdo Climático que recoge la hoja de ruta de descarbonización de Valladolid para 2030. Este acuerdo ha sido firmado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y se convierte en el documento clave que detalla las acciones necesarias para acelerar la transición energética y alcanzar la neutralidad climática en 2030. De esta manera, Valladolid se compromete a cumplir con las metas establecidas ante la Comisión Europea en un gesto ambicioso hacia la sostenibilidad ambiental. Así se ha informado a través de un comunicado.
Según la agencia ICAL, en abril de 2022 Valladolid fue elegida por la Comisión Europea como una de las 100 ciudades líderes en Europa, cuyo ejemplo puede ser seguido por otras, contribuyendo así al objetivo establecido en el Green Deal (Pacto Verde) de lograr la neutralidad de carbono en el continente para 2050. El equipo de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento, bajo la dirección de Charo Chávez, ha elaborado un documento que recibirá la evaluación final de la Comisión Europea en los próximos meses, como parte del proceso para obtener el "sello de misión". El documento cuenta con la colaboración de otros servicios municipales, así como con la coordinación, colaboración y apoyo de la plataforma nacional avalada por el Gobierno de España, citiES2030, y la plataforma europea NetZeroCities, dependiente de la Comisión Europea.
El Acuerdo Climático especifica los compromisos para alcanzar la neutralidad climática de la ciudad y desarrolla tres planes: de Acción Climática, de Inversión Climática y de Gobernanza, donde se especifica la adhesión de organizaciones, entidades públicas y privadas de diferentes sectores. En el Acuerdo Climático se han definido tres aspectos esenciales como punto de partida. Por un lado, cuáles son las emisiones de gases de efecto invernadero del año base (2020) y su distribución por sectores; en segundo lugar, qué acciones se plantean para alcanzar la neutralidad climática en 2030; y por último, cuál es el esfuerzo inversor que se precisa y qué retornos económicos directos e indirectos se obtendrían.
El Plan tiene como objetivo lograr la sostenibilidad ambiental, económica y social en la ciudad. Con la implementación del Acuerdo Climático, Valladolid se suma al cumplimiento de los objetivos internacionales establecidos en el Acuerdo de París de la COP21, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, la Agenda Urbana de la Unión Europea y el Pacto Verde Europeo. Esta iniciativa supone un gran compromiso por parte de la ciudad para contribuir a la protección del medio ambiente y el bienestar de sus ciudadanos.
Plan de inversión climática
Para completar y cuantificar las diferentes secciones del Acuerdo se ha partido del modelo económico planteado por la Comisión Europea y se ha adaptado a la realidad y circunstancias de Valladolid. Para reducir el nivel de emisiones en un 85 por ciento, Valladolid necesitaría una inversión cercana a los 1.540 millones de euros hasta 2030 según este Plan de Inversión Climática. El otro 15 por ciento se lograría con acciones de compensación como los sumideros de carbono dentro del entorno urbano.
El modelo de trabajo utilizado estima no sólo los costes de inversión, sino también los costes y beneficios a lo largo del periodo de implantación y desarrollo de cada acción. Para cada uno de los sectores de la ciudad sobre los que se quiere actuar, se han evaluado tanto los beneficios económicos directos (aquellos asociados fundamentalmente a ahorros energéticos), como otro tipo de beneficios, para cuantificar económicamente los impactos positivos que las diferentes acciones tienen en la ciudadanía, como, por ejemplo: influencia en la salud pública, mejora de la calidad ambiental, revalorización de activos o la generación de empleo innovador. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, el Plan de Inversión Climática arroja una cifra del 44 por ciento del retorno de la inversión para la ciudad de Valladolid
Sectores prioritarios
La fuente ICAL, indica que el plan de inversión presentado identifica las acciones prioritarias que se deben llevar a cabo en diversos sectores con el fin de acelerar la descarbonización, como la rehabilitación energética de barrios y viviendas, el fomento del transporte público y no motorizado y la promoción de la economía circular. Además, el plan permite identificar a los agentes públicos y privados clave para llevar a cabo la inversión, estimando que un 13% del total de la inversión provendrá de fondos públicos.
Adhesiones al Acuerdo
El Acuerdo Climático aprobado en la Junta de Gobierno cuenta con la adhesión de casi 40 entidades, incluyendo las principales asociaciones empresariales, clústers, sindicatos, fundaciones y otros organismos de representación ciudadana, que comparten el lema de la Misión "por y para la ciudadanía".
Entre las entidades que han mostrado su apoyo se encuentran seis organismos del gobierno regional y la Universidad de Valladolid. También se ha establecido una colaboración con las nuevas redes de calor sostenibles implementadas por Somacyl y se han acordado otros aspectos con la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, la Consejería de Economía y Hacienda, el Ente Regional de la Energía (EREN), el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
El sello 'Misión'
En los próximos días 2023 se prevé enviar a la Comisión Europea este Acuerdo Climático de la ciudad de Valladolid que será evaluado por un grupo de expertos. Las ciudades que obtengan una evaluación positiva recibirán el denominado "sello-misión" ("misión label").
"Hemos hecho un esfuerzo enorme en la elaboración de este complejo documento que estoy segura que será recompensado", señaló la Concejala Charo Chávez. "Además vamos a ser de las primeras ciudades de Europa en aprobar el acuerdo y someterlo a la evaluación de la Comisión lo que da idea de nuestro compromiso e involucración", destacó. También se ha mostrado muy satisfecha con el número e importancia de las adhesiones recibidas: "Esto pone de manifiesto que estamos ante un compromiso de la ciudad, no solo de su Ayuntamiento, y que compartimos una visión de una Europa fuerte y unida ante los grandes desafíos de este siglo".
El sello se entiende como un reconocimiento a la calidad y viabilidad de los compromisos y planes expuestos en el Acuerdo Climático. Esta "etiqueta" servirá para conseguir ventajas en el acceso a financiación proveniente de programas de fondos europeos (de hecho, habrá fondos específicos reservados para las "ciudades misión"), adicionales a los fondos Next Generation que financian las acciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta etiqueta también transmitirá confianza a los inversores privados y al resto de los grupos de interés interesados en este tipo proyectos alineados con la misión.
Primeros fondos europeos
Si bien la obtención del "sello misión" dará acceso preferente a fondos europeos, la Comisión publicó hace meses una convocatoria destinada a apoyar a todas las ciudades en su ambición climática, estuvieran o no en la Misión. Valladolid, junto a las seis ciudades españolas que forman parte de la misión ?Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Vitoria y Zaragoza- acaba de obtener fondos de esta convocatoria ? en la que se han seleccionado 25 proyectos entre 103- para desarrollar durante dos años un programa con el objetivo común de impulsar la rehabilitación de edificios y probar soluciones hacia la neutralidad climática. El plan piloto de Valladolid estudiará mecanismos y herramientas para el desarrollo de soluciones de regeneración urbana, buscando llegar también a las zonas industriales. Tratará de movilizar a todos los agentes implicados en este sector para que, a través de la comunicación, la colaboración y la formación de todos ellos, se consiga avanzar hacia la descarbonización el ámbito de la edificación. Esta semana se ha dado el pistoletazo de salida a este nuevo proyecto que ha congregado a representantes de las siete ciudades españolas en Vitoria, ciudad que actuará como coordinadora.
La central sindical de Valladolid ofrecerá el día 9 la charla ‘Todo sobre la IA y cómo nos afecta: ¿Revolución o riesgo?’, con el experto Roberto Cortés
La actividad tenía como objetivo ofrecer una visión realista de una de las salidas más demandadas para su futura profesión
El galardón de Castilla y León conmemora la labor de Sara García y Pablo Álvarez por su participación en programas de exploración de la Agencia Espacial Europea