El año 2019, récord de asistencia de la manifestación feminista en Valladolid

Desde las asociaciones y las instituciones se invita a toda la población a participar en la marcha que partirá, este miércoles, de la Plaza Fuente Dorada

imagen
El año 2019, récord de asistencia de la manifestación feminista en Valladolid
Miguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 1 min.

El 8M en Valladolid, se celebra este 2023 reivindicando la igualdad real entre hombres y mujeres. A través de distintas actividades y actos, el 8M se presenta con un lema contundente: "Nuestros derechos son nuestro impulso: Que nadie nos los limite. Somos los pilares necesarios de la sociedad".

Durante años, la manifestación fue creciendo en la capital vallisoletana, llegando a alcanzar cifras muy positivas que posicionaban a Valladolid en el mapa como una ciudad competente frente a otras mucho más grandes y pobladas.

Fuentes oficiales cifraron la asistencia final a la manifestación del 8 de marzo de 2019 en 25.000 personas, cifra más alta conocida hasta la fecha.

La pandemia irrumpió, afectando también a esta celebración y en el años 2020, 2021 y 2022 el número de manifestantes se redujo notablemente por diferentes causas cada año.

El miedo, las restricciones y el uso obligatorio de mascarilla variaron, por completo, el índice de asistencia a la huelga feminista y bajó mucho el dato que se estaba gestando entre la ciudadanía de la capital del Pisuerga.

Este año, se espera una gran asistencia, al tratarse del primero en plena normalidad tras haber, casi, superado la pandemia del Coronavirus y revitalizarse así el espíritu de nuevo.

Desde las diferentes asociaciones feministas de Valladolid y, también, desde las instituciones se invita a toda la población a participar en la marcha que partirá, este miércoles, de la Plaza Fuente Dorada y a unirse a la causa. 

 

5 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
señor equis 3/8/2023 - 9:55:45 PM
El 8M hizo que la primera ola de covid fuera peor, pero los estadios llenos, los conciertos, los teatros, los centros de trabajo y la dejadez en el mantenimiento de un sistema sanitario por parte de las administraciones no tuvieron nada que ver. Entre esa ceguera y la de los que ven delito de odio en todo menos en su misoginia, así como el que pone medallas a quien no las reclama, estamos cojonudos.
0
usuario anonimo 3/8/2023 - 9:28:23 PM
Recordad esa fecha, que es la última. Ya estamos hartas de tantas bobadas y despilfarro en globos de colores mientras sueltan a violadores, dejan impugnes a los okupas y roban y se van de prostíbulos a costa de todos, todas y todes.
0
raúl gonzález 3/8/2023 - 5:08:48 PM
Espero que más pronto que tarde se emprendan acciones legales contra las 3 sujetas de las que hablan en un comentario anterior. Empezando por el delito de odio.
0
usuario anonimo 3/8/2023 - 12:09:06 PM
Si el año que hicieron que la primera ola de covid fuera todavia peor.
0
usuario anonimo 3/8/2023 - 9:30:11 AM
Vamos a ver, Ione Belarra (1.987), Irene Montero (1.988) y Ángela Rodríguez (1.989), vosotras que NUNCA habéis dado un palo al agua, que no se os conoce oficio ni beneficio, y que no hacéis nada más que hablar de la igualdad de las mujeres, como si fuera algo que no hubiera existido hasta que llegasteis al poder, a la casta, para calentar vuestros sillones, saber que ya en la Cuenca Minera del Nalón y Caudal (Asturias) hubo una mujer, sí, mujer que allá en 1984 se presentó a la oposición de Hunosa, para Ayudantes Mineros junto a otras 18 (cuando vosotras tres ni habíais nacido), para bajar a un pozo minero a trabajar en un mundo de hombres duros como son los mineros, pero tuvo que luchar contra una Orden de 1.897 de la Organización Internacional de Trabajo, considerada “sagrada” en salud laboral, que prohíbe que mujeres y niños puedan trabajar en minas subterráneas. Esa mujer luchó durante 6 largos años, hasta que el Tribunal Constitucional le reconociesen su derecho a la plaza ganada en base al artículo 14 de la Constitución, que ganó en 1.992 con efectos retroactivos desde el 1 de mayo de 1.985. Y al final Concepción Rodríguez Valencia (1.958) y otras mujeres consiguieron ganar su igualdad con sus compañeros mineros y bajar a trabajar a una mina, “bendita sea la herramienta que pesa, pero alimenta” en “manos callosas, manos honrosas”. Esas mujeres fueron el germen en épocas muy duras y en un entorno todavía mucho más duro como es la mina, (junto a otras) quienes iniciaron la lucha por la igualdad de la mujer, no vosotras que no tenéis ni idea de lo que significa luchar por la igualdad y trabajar, con vuestros discursos sectarios, y de odio hacia el hombre. Vosotras tres (junto a otras) os creéis que habéis “inventado” la lucha por la igualdad (que se llevó a la práctica en la mina -y en otros oficios- antes de que nacierais) y ya estaba de forma efectiva cuando vosotras tres ibais en triciclo, y jugabais con la Nancy. Todo un homenaje a esas mujeres que lucharon por la igualdad laboral en la mina.
0
Items per page:
1 – 5 of 5
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App