El objetivo es ayudarles a financiar las obligaciones fiscales del primer trimestre, cuyo plazo de abono finaliza el 21 de abril
Los aranceles de Trump y su impacto en el precio del petróleo
La guerra comercial iniciada por el Gobierno de Donald Trump al resto del mundo no deja indiferente a ninguna industria. Si bien la variedad de condiciones es muy amplia, en función del país o del producto; esta medida tan radical y contraria a los principios liberales amenaza con desordenar la estructura económica y comercial que se ha forjado en el mundo durante las últimas décadas.
Uno de los sectores que más pueden notar estos cambios es el del crudo y la primera reacción ha sido un descenso del precio del petróleo brent ante un posible descenso de la demanda. En cualquier caso, es una impresión inicial que puede alterarse, pues la incertidumbre será la nota dominante en los mercados durante el 2025.
La tendencia bajista del precio de esta materia prima empezó en febrero, cuando el presidente Donald Trump lanzó los primeros avisos sobre aranceles a México y Canadá, que puso en marcha para bloquearlos posteriormente. Entre los dos primeros meses del año, el precio del petróleo WTI, referencia en EE. UU., descendió un 5,2%, mientras que el Brent europeo sufrió una caída del 4,3%. El motivo fueron las inquietudes sobre qué camino tomarían esos países, socios comerciales históricos de Estados Unidos, cuando se confirmaran las nuevas tasas al comercio. Unas dudas que, dos meses después, se mantienen.
Ante las declaraciones de Trump, los inversores del sector adoptaron una postura cautelosa, preocupados por las consecuencias que podría acarrear una política comercial, así como por las represalias que podrían aplicar otros países. Esta estrategia se ha reforzado con la declaración de EEUU de imponer aranceles a todos los países. El escenario es complejo, pues todos los analistas apuntan a una frenada del crecimiento económico global que, entre otras consecuencias, afectaría negativamente a la demanda energética.
Primeras reacciones del mercado
El 2 de abril de 2025, Donald Trump anunció los diferentes aranceles que imponía al resto del mundo, iniciando así una guerra comercial con prácticamente todos los países. El presidente bautizó esa fecha como el 'Liberation day' ('Día de la Liberación') y el resultado fue una caída generalizada de las Bolsas de todo el planeta, incluidas las estadounidenses Wall Street o SP500.
El sector del crudo reaccionó a este anuncio con una bajada de las tarifas. Por ejemplo, los siguientes dos días tras la publicación de los aranceles, el precio del crudo Brent se desplomó un 10% hasta quedarse en los 65 dólares por barril. Para tener una visión más ampliada del asunto, hay que tener en cuenta que el 1 de enero del 2025, el precio superaba los 76 dólares, por lo que en poco más de tres meses ha caído un 15%.
¿Qué puede ocurrir mañana?
El planteamiento inicial, para todos los sectores, es una previsión de un aumento de los precios. Si hay aranceles, el producto es más caro, ya que el impuesto que se dirige al Estado es ahora mucho mayor. El resultado es un aumento de los precios finales, los que llegan al consumidor. Los inversores siguen con atención los efectos de estas medidas, que afectarán especialmente a China, que es, además; el principal importador mundial de petróleo. Con estos nuevos aranceles, las tarifas aplicadas al país asiático superan ya el 50%
Esta idea podría aplicarse, de hecho, al petróleo, pero la primera reacción ha sido la de una bajada de los precios. ¿Por qué ocurre esto? El petróleo es un recurso cuyo precio está muy expuesto a las previsiones. Si hay expectativa de alta demanda durante los próximos meses y no se incrementa la producción, entonces el precio sube. En este caso, los análisis apuntan a un descenso en la demanda, debido a que el incremento generalizado de los precios hará que los consumidores demanden menos energía. En la mente del ciudadano está la idea de ahorrar y esto no casa con gastar más petróleo.
A este factor se suma el anuncio de Rusia y Arabia Saudí de aumentar su producción de petróleo para este año, tres veces más barriles de lo previsto inicialmente. Situación que podría provocar una sobreproducción que obligaría a bajar los precios. Esta tendencia, en cambio, es un análisis actual que puede cambiar en cualquier momento. Es tal la incertidumbre sobre las decisiones de Trump que pocos se aventuran a realizar una predicción a largo plazo.
¿Qué pasa con Venezuela?
Uno de los países claves en la distribución del petróleo en el mundo es Venezuela. Trump no se ha olvidado de Nicolás Maduro y ha lanzado un órdago a las empresas que exportan petróleo de este país: quien lo siga haciendo, no podrá vender en territorio de Estados Unidos. La española Repsol es una de las productoras que operan en el país. Si bien a principios de abril esto es solo "una amenaza", no hay duda de que si se lleva a cabo supondrá un factor más en la evolución del precio del petróleo.
Al igual que ocurre con el resto de los factores, las dudas abundan, bajo un clima generalizado de tensión, cautela y muchas incógnitas.