Con ilustraciones realistas y dramáticas y un texto muy cuidado se aventuran en este episodio de la Historia de España, que el 23 de abril cumple 504 años, de la mano de Editorial Cascaborra
El vallisoletano Eugenio Ampudia, confirmado para FLORA 2024
Con una destacada reputación en el mundo del arte contemporáneo, ha mostrado interés por la naturaleza durante casi toda su trayectoria
Arranca uno de los momentos más emocionantes de la séptima edición de FLORA Festival Internacional de las Flores: las confirmaciones de los cinco artistas internacionales que participarán en el certamen para crear instalaciones site-specific de gran formato en algunos de los patios institucionales más icónicos de Córdoba. El festival ha anunciado la participación del vallisoletano Eugenio Ampudia, que estará presente en la próxima edición que se celebrará del 14 al 25 de octubre de 2024. Eugenio Ampudia creará su instalación en el Patio II del Museo Arqueológico de Córdoba, patrocinado por la Junta de Andalucía. Junto con Ampudia se ha confirmado la participación de la canadiense Coyote Flowers, que creará su instalación en el Patio de las Columnas del Palacio de Viana, patrocinado por Fundación Cajasur.
Eugenio Ampudia, la naturaleza y las plantas han impregnado buena parte de su trayectoria. Su particular sensibilidad por el mundo natural llegó a millones de personas gracias a una de sus acciones artísticas más conocidas, el Concierto para el Bioceno que organizó en 2020 en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona, con motivo de la reapertura del espacio tras el cierre por la Covid-19, y en el que 2.292 plantas disfrutaron de la interpretación de la pieza Crisantemi de Giacomo Puccini. La acción fue un acto simbólico para reflexionar sobre un necesario cambio de paradigma: desantropologizar nuestra mirada.
Las obras de Ampudia (Valladolid, España, 1958) han sido expuestas en todo el mundo y muchas de ellas forman parte de importantes museos, instituciones y colecciones privadas. El artista vallisoletano tiene un estilo característico que expresa a través del vídeo, la instalación, la gestión de tecnologías avanzadas, la arquitectura relacional o la intervención de espacios, a menudo con una llamada explícita a la participación de los espectadores.
Ampudia ha recibido el Premio al Mejor Artista Español Vivo en ARCO 2008 y 2018, el Premio Beep a la Mejor Obra Tecnológica 2018 y en 2008 le fue otorgada una beca de la Delfina Foundation de Londres.
Junto con Coyote Flowers y Eugenio Ampudia, otros tres creadores viajarán a Córdoba del 14 al 25 de octubre para competir por los dos premios que se otorgan en el festival -un primer premio de 25.000 euros y un segundo premio de 10.000 euros- y que son los dos galardones en metálico más elevados de su género (ningún otro certamen de las mismas características que FLORA otorga premios tan elevados).
El nombre del resto de artistas se anunciará en las próximas semanas de verano.
Flora
Cada octubre FLORA vuelve a convertir a Córdoba en punto de mira y objeto de deseo para los mejores artistas florales del mundo y para todo aquel interesado en acercarse a la naturaleza desde el prisma del arte.
A lo largo de sus seis ediciones, FLORA ha logrado posicionarse en la agenda internacional de la cultura de la flor y la botánica con una poderosa arma: en ningún otro lugar del mundo es posible visitar en un mismo día una selección de instalaciones site-specific realizadas con flores y plantas y creadas por artistas internacionales como la que se disfruta en Córdoba cada octubre.
Los autores seleccionados destacan no solo por su calidad y reconocimiento internacional, sino por proyectar una mirada artística y contemporánea sobre lo botánico, más allá de lo meramente decorativo o festivo.
FLORA no son solo instalaciones vegetales, si bien estas conforman su centro y motor. Desde su tercera edición, el festival se completa con un ambicioso programa de actividades que enriquecen el acercamiento global que el festival quiere hacer al mundo de la botánica contemporánea. Todos los artistas participantes en FLORA, tanto los creadores de instalaciones florales como los protagonistas de nuestras actividades de música, artes escénicas, pensamiento y demás disciplinas, proyectan nuevas visiones en torno a la naturaleza y el modo en que nos relacionamos con ella.
Según los resultados del Informe sobre el impacto económico de FLORA 2023 en la provincia de Córdoba (publicado por la Universidad Loyola) la pasada edición del festival generó un impacto de 16,4 millones de euros en términos de PIB en la provincia.