Se mantuvo la celebración de la misa funeral a pesar de la incertidumbre que rodeaba la situación vivida por el corte del suministro eléctrico
El coste en Valladolid de las bajas laborales por enfermedad o accidente no relacionadas con el trabajo ascendieron a 285 millones de euros
En Castilla y León el coste asciende a 1.198 millones de euros, mientras que el coste nacional es de 25.326 millones de euros
En 2023, 57.915 trabajadores diagnosticados con patologías traumatológicas de Castilla y León, han tardado 39 días más de lo necesario en poder reincorporarse al trabajo. Si la asistencia sanitaria pudiera haber sido prestada también por las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social y dar el alta médica se podría haber contribuido a incrementar la eficiencia del sistema. El total de las bajas laborales diagnosticadas como patología traumatológica asciende a 1.264.739, a nivel nacional.
Esto ha supuesto más de 40 millones de euros gastados en Valladolid, 166 millones en Castilla y León y más de 2.637 millones a nivel nacional. De estos, más de 1.600 millones de euros en prestaciones económicas de la Seguridad Social y casi 1.000 millones de euros a cargo de las Empresas; en el caso de Valladolid equivalen a 25 millones de euros en prestaciones económicas de la Seguridad Social y más de 15 a cargo de las Empresas; y en Castilla y León equivalen a 104 millones de euros y más de 62 millones de euros, respectivamente.
Así lo han presentado CEOE Valladolid y CEOE Castilla y León junto a la patronal de las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social en una Jornada sobre Absentismo Laboral por Incapacidades Temporales derivado de Contingencias Comunes y que ha sido abierta por Santiago Aparicio, Presidente de CEOE Castilla y León, Luis Miguel García, Vicepresidente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), Ángela de Miguel, Presidenta de CEOE Valladolid, y Rosa Santos, Directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de la CEOE.
En esta jornada se han desgranado los problemas que se afronta actualmente, en Valladolid, en Castilla y León y a nivel nacional, en lo referente a los procesos de Incapacidad Temporal derivados de Contingencias Comunes (ITCC). Haciendo énfasis en los procesos diagnosticados como patologías traumatológicas, de los que las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social son especialistas en su tratamiento. Procesos que se ven ralentizados por la burocracia que supone un alargamiento innecesario de la reincorporación de los trabajadores a sus puestos de trabajo.
Existe una diferencia de tiempo en la recuperación de la salud de los trabajadores cuando las bajas laborales que son diagnosticadas como patologías traumatológicas son tratadas a través de los Servicios Públicos de Salud de las Comunidades Autónomas respecto a cuando estas mismas patologías son atendidas por las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.
En 2023, 57.915 trabajadores fueron atendidos por el Servicio Público de Salud de Castilla y León (SACyL) a partir de un proceso de baja laboral por Contingencia Común diagnosticado como patología traumatológica, con una duración media de 81,91 días. En el caso de los 29.041 trabajadores atendidos por las Mutuas la duración fue de 42,48 días. Aproximadamente 39 días de duración menos.
A nivel nacional, 1.264.739 bajas laborales por Contingencias Comunes diagnosticadas como patologías traumatológicas tuvieron una duración de 67,78 días de media en 2023. Además, la recuperación de la salud de los trabajadores, como sucede con todos los procesos de Incapacidad Temporal por Contingencia Común, se ve notablemente ralentizada por el laberinto burocrático existente para la resolución de estos procesos.
Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social durante 2023 gestionaron 578.516 procesos traumatológicos derivados de Accidentes de Trabajo, con una duración media de 41,08 días. Aproximadamente 26 días menos de lo que tardan los Servicios Públicos de Salud de las Comunidades Autónomas en recuperar la salud de los Trabajadores en este mismo tipo de patologías lo que supone pérdidas económicas que se producen para ellos mismos, para las empresas y para la Seguridad Social, además de los quebrantos organizativos que conlleva para el funcionamiento normal de las empresas y la carga laboral que supone para el resto de trabajadores de las mismas.
El coste de los procesos de Incapacidad Temporal derivados de Contingencias Comunes
El coste de las bajas laborales derivadas de Contingencias Comunes ha venido incrementándose preocupantemente en los últimos años.
En Valladolid, el coste en prestaciones económicas de la Seguridad Social y el coste directo para las Empresas supuso un gasto superior a 284 millones de euros, 42 millones de euros más con respecto a 2022 y 120 millones de euros más que en 2018, lo que supone un incremento del 73% en los últimos cinco años.
En Castilla y León este gasto supera los 1.198 millones de euros, 178 millones de euros más que en 2022 y 507 millones de euros más que en 2018, un aumento del 73%.
A nivel nacional, en 2023, este gasto ha ascendido hasta los 25.326 millones de euros, casi 3.800 millones de euros más con respecto al ejercicio 2022, y 10.765 millones de euros más con respecto a 2018, lo que equivale a un incremento del 74% en los últimos cinco años.
El posible ahorro de las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social
Si las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social pudieran prestar una asistencia sanitaria integral y dar el alta médica en los procesos de baja laboral derivados de Enfermedades Comunes o Accidentes no Laborales cuando son diagnosticados como patología traumatológica, se podría recuperar la salud de los Trabajadores que las padecen en la mitad de tiempo, y a la vez se minimizaría el coste que supone para los Trabajadores, las Empresas y la Seguridad Social, incrementando la competitividad de nuestro tejido productivo y, con ello, los efectos que llevaría para la creación de empleo.
Por todo lo anterior, la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) apela a lo previsto en la recomendación número 9 de los Acuerdos del Pacto de Toledo, y al capítulo VII del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (V AENC), suscrito entre CEOE, CEPYME, CCOO y UGT, para llegar a acuerdos con los Servicios Públicos de Salud de las Comunidades Autónomas, para que las Mutuas puedan dar asistencia sanitaria integral y agilizar las altas médicas, eliminando burocracia, a fin de poder recuperar la salud de los Trabajadores en el tiempo adecuado, y ahorrar costes innecesarios para las Empresas y para la Seguridad Social, a la par de ayudar a reducir las listas de espera de los Servicios Públicos de Salud.
Sobre AMAT
La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1986 para representar los intereses generales y comunes de las 18 Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social actualmente existentes en España: Asepeyo, Cesma, Egarsat, Fraternidad-Muprespa, Fremap, Ibermutua, MAC, MAZ, MC Mutual, Mutua Balear, Mutua Intercomarcal, Mutua Navarra, Mutua Montañesa, Mutua Universal, Mutualia, Solimat, Umivale Activa y Unión de Mutuas.
Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social son asociaciones privadas de empresarios, voluntarias y sin ánimo de lucro, para la gestión de prestaciones de la Seguridad Social por Contingencias Profesionales (Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales que sufren los trabajadores en el entorno laboral) y por Contingencias Comunes (Enfermedades Comunes y Accidentes que sufren los Trabajadores fuera del entorno laboral), entre otros servicios y prestaciones, que actúan bajo la dirección y tutela del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, desde la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, dependiente de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones.
Estas Entidades dan cobertura al 98% de los trabajadores por Contingencias Profesionales, 18.964.000 trabajadores, y prácticamente al 80% por Contingencias Comunes (15.492.000 Trabajadores), incluyendo para ambas prestaciones prácticamente al 100% de trabajadores autónomos. Las Mutuas tienen asociadas voluntariamente a más de 1.410.000 empresas.
Así mismo disponen de 23 hospitales, con más de 75 quirófanos y 1.230 camas. También disponen de 1.058 centros sanitarios distribuidos por toda la geografía española. Con estos recursos sanitarios han realizado más de 23,4 millones de actos médicos en 2022. En el conjunto de las Mutuas trabajan más de 21.200 personas, de las cuales, más de 10.600 son profesionales sanitarios.
En Castilla y León, las Mutuas cubren al 94% de los trabajadores por Contingencias Profesionales, 879.000 trabajadores, y al 84% por Contingencias Comunes 766.000 trabajadores, incluyendo para ambas prestaciones prácticamente al 100% de trabajadores autónomos. Las Mutuas tienen asociadas voluntariamente a más de 75.900 empresas. Disponen de 65 centros ambulatorios y, con estos recursos sanitarios, han realizado más de 1,2 millones de actos médicos, donde han participado más de 400 profesionales sanitarios, de los cuáles, 46 son de carácter médico.
El corte del suministro eléctrico empaña las buenas condiciones meteorológicas que acompañaron un día histórico
Puente asegura que "el objetivo es facilitar que las personas que tengan que coger un tren y no tengan otra posibilidad de pernoctar puedan hacerlo allí"
"Podrás encontrarnos en la terraza de al lado", decía el mensaje que los empleados de un establecimiento del centro de Valladolid le enviaban a su jefe