José Ramón Almeida, el ilustrador que da vida al Valladolid histórico

Lo que empezó como un interés personal, donde recreó las aceñas del Pisuerga y otros lugares de la provincia, llega ahora al encargo de la Junta para dibujar 13 zonas desaparecidas de la ciudad

imagen
José Ramón Almeida, el ilustrador que da vida al Valladolid histórico
Recreación de una de las aceñas del Pisuerga desde su interior. Imágen: JR Almeida
Rebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 5 min.
Última actualización: 

No es fácil explicarle al mundo la grandeza de un Valladolid que apenas se tiene en pie. Es mucho el patrimonio perdido de la ciudad del Pisuerga, abandonado, mancillado o simplemente, derruido. Algunas rutas permiten conocer los vestigios que aún existen de tiempos pasados, pero obligan al visitante a usar una imaginación, que a menudo, no alcanza para dar cuenta de lo que una fue tierra a la que llegaron muchos pobladores ya desde la prehistoria.

Con mucho trabajo de documentación y una capacidad artística más que notable, José Ramón Almeida (1973) revive, a través de sus ilustraciones, un pasado que muchos románticos amantes del Valladolid histórico anhelaban conocer.

Este profesor de Geografía e Historia de Secundaria fue desarrollando a lo largo de su vida una segunda vocación. Gracias a sus más de veinte años de experiencia en el ámbito de la museografía y la difusión del patrimonio, y a partir de su formación académica y profesional como arqueólogo, se acabó especializado en ilustración histórica.

Ha realizado trabajos por encargos en toda España, pero su deseo fue siempre recrear esos lugares hoy perdidos de su ciudad. Así que, por su cuenta, empezó hace dos años con algún proyecto propio como el de recrear las antiguas aceñas del Pisuerga y su entorno, las cuales ilustró con tres dibujos que reconstruyen estos molinos harineros desde distintas perspectivas.


Las aceñas del Pisuerga. JR Almeida.

Tras varios trabajos previos, la Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Patrimonio, se puso en contacto con José Ramón para reproducir 13 lugares muy concretos de la capital y el alfoz con especial interés histórico. "Son lugares concretos de Valladolid que se han perdido desde el punto de vista arqueológico. Aparecen reconstruidos lugares que ya no están y otros que sí, como San Agustín y otras iglesias del centro", explica el autor. Una serie de ilustraciones que forman parte de un proyecto más grande que la Junta pretende sacar en breve, por ello aún no son de libre difusión, aunque que ya son accesibles a través del blog profesional de Almeida.

Lo más complejo de este trabajo ha sido, tal y como cuenta el artista, encontrar toda la información posible sobre los distintos emplazamientos. "Durante meses estuve dedicándome a buscar la documentación exacta de cada uno de los sitios, hasta donde pude llegar, porque hay algunos de los que apenas hay", relata. "De lugares de la Edad Media sí que hay documentación escrita, pero de los restos arqueológicos prehistóricos, hay excavaciones, pero siempre hay un problema y es que hay datos parciales que nunca te dan una imagen general", cuenta.


Vista de la ciudad desde el Puente Mayor. JR Almeida.

Entre los ejemplos más difíciles de recrear está la Villa del Prado, tal y como explica el propio Almeida: "Se sabe que hay dos momentos de esa villa romana". Una edificación previa del siglo II al IV y otra tardorromana. "Entonces, a veces, no te queda más remedio de mezclar un poco épocas para ver una imagen general". Por otro lado, "el lugar más antiguo es un yacimiento de la Edad del Hierro/Bronce que es el Soto de Medinilla, al lado de Santovenia", indica. "Es un sitio que se excavó hace 50 años y del que hay datos y poco más", por lo que artista, para concluir el trabajo, ha tenido que "asumir ciertos riesgos".

Otra de las dificultades del proyecto ha sido encontrar la perspectiva correcta. En este caso, Almeida pone como ejemplo el dibujo del entorno de La Antigua, por donde iba el Esgueva. "Es uno de los dibujos que más me ha costado ajustar. Justo debajo de la iglesia de La Antigua, allí había una terma romana que sí que se ha excavado. Ahí he intentado encontrar una vista que fuera reconocible", indica. "Por ejemplo, en la ilustración del Puente de las Carnicerías Reales, entre la Plaza de Portugalete y Cantarranas, lo que hago es usar la herramienta de Google Maps para buscar vistas aéreas de la ciudad y encontrar el ángulo que más me interese. Elegí ese punto de vista porque es en el que mejor se ve el recorrido que hace el Esgueva, cómo atraviesa el edificio donde había un puente y cómo sigue por detrás hasta la Plaza de Cantarranas", detalla.

La tradición de ilustrar el pasado

Este ambicioso proyecto desarrollado por José Ramón Almeida cuenta con numerosos precedentes históricos, entre los que destacan en Valladolid las acuarelas de Valentín Carderera y Solano (1796-1880), retratista y paisajista de estilo neoclasicista con ciertos matices románticos, de quien existen varias ilustraciones en el Archivo Histórico Municipal (AMVA) como esta de San Pablo.


Plaza de San Pablo. Valentín Carderera y Solano. AMVA.

Otros muchos tienen un afán casi cartográfico, como son las distintas vistas antiguas de la ciudad, como la recreada por Pieter Van Der Aa (1659-1733) en 1707, también parte de una colección que incluía tesoros de España y Portugal. La panorámica está captada desde el este y, en primer término, en el Campo de San Isidro, hay numerosos huertos encerrados en tapias. En la parte central se aprecia a la izquierda la torre de La Antigua y, junto a ella, el alto bloque de la Colegiata. Otro edificio con dos sólidos torreones será San Benito, conservando todavía la imagen de alcázar real.


Vista aérea de Valladolid desde la zona este. Pieter Van Der Aa. AMVA.

La historia dibujada de la provincia 

La riqueza de la provincia vallisoletana también ha tenido espacio entre los trabajos de José Ramón Almeida. De Medina del Campo, recibió un encargo por parte de Patrimonio Inteligente para el montaje museográfico del Centro de Recepción de Visitantes del Castillo de la Mota. "Se trata de un edificio construido sobre los restos de parte del poblado de la Primera Edad del Hierro, excavados en 2003 y que se pueden contemplar in situ", tal y como explica el ilustrador. Se trata de una colección de 12 diseños que se puede visitar en su blog, entre los que se encuentra esta vista general del Cerro de la Mota.


Vista aérea de un asentamiento en el cerro de la Mota. JR Almeida.

Otro de los trabajos, encargo del Museo de las Villas Romanas, fue, precisamente, la reproducción de una de las edificaciones romanas más famosas de la provincia, la que se encontraba situada en el municipio de Almenara-Puras, donde se puede visitar la excavación arqueológica en la que perviven en gran estado de conservación los mosaicos que formaban los suelos de la villa.


Villa romana de Almenara-Puras. JR Almeida. 

En esa larga tradición de ilustradores históricos, de la que José Ramón Almeida ya forma parte, Valentín Carderera y Solano también dedica uno de sus diseños a la localidad de Tordesillas, con un diseño que visualiza la villa desde el río.


Tordesillas vista desde el río. Valentín Carderera y Solano. AMVA.

Ilustraciones históricas, todas ellas, que parten del deseo de unos pocos soñadores de no perder lo que el mundo de las prisas y la inmediatez se afana por dejar caer en el olvido.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App