Se prevé que el primer aparato llegue al Ala 37 en torno a 2029
Hasta 200 sanitarios de Atención Primaria abordan el tratamiento del dolor crónico en Valladolid
Las jornadas introducirán las nuevas tecnologías, los talleres prácticos de exploración en 3D y la utilización de inteligencia artificial
Valladolid acoge entre este viernes y el sábado las V Jornadas de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (Semdor), con la participación de más de 200 profesionales sanitarios de Atención Primaria para abordar el tratamiento del dolor crónico.
El programa de las jornadas cuenta con sesiones teóricas y prácticas dirigidas a todos los profesionales sanitarios que tratan el dolor en Atención Primaria, tanto médicos, como enfermeros y farmacéuticos. Así, habrá talleres, simposios, mesas redondas, encuentros con expertos y defensa de comunicaciones, todo ello con una perspectiva multidisciplinar.
El presidente del comité organizador y científico de las Jornadas, el doctor Pedro Juan Ibor, resaltó la introducción este año de las nuevas tecnologías, con talleres prácticos de exploración en 3D, la utilización de inteligencia artificial en la presentación de casos clínicos y conexiones en 'streaming' en consultas médicas, que hacen que la puesta al día en el abordaje del dolor adquiera una "nueva dimensión".
Como novedad en la quinta edición, Ibor destacó el abordaje del dolor agudo, algo "de gran importancia", ya que si no se trata adecuadamente genera una cronificación del dolor. En este sentido, se presentará el estudio Cador, en el que se pone de manifiesto que el manejo temprano del paciente con dolor crónico no oncológico es vital y fundamenta para evitar la cronificación del mismo. También se hablará de fármacos como el cocristal de celecoxib/tramadol para dolores moderados o el tapentadol de liberación inmediata para reagudizaciones del dolor crónico.
Igualmente, se debatirá sobre nuevas formulas de parches de fentanilo que mejoran su utilización y ganan en seguridad, así como sobre tratamientos tópicos, que son de gran utilidad en muchas ocasiones, especialmente en pacientes polimedicados y procesos musculoesqueléticos que con gran frecuencia se tratan en Atención Primaria.
Se estima que el dolor crónico no oncológico afecta al 17 por ciento de la población adulta en España, una incidencia que aumenta con la edad, siendo el doble en mujeres. Este tipo de dolor impacta en el funcionamiento general de la persona que lo sufre, así como en su salud psicológica, lo que produce un deterioro en la calidad de vida con consecuencias sociolaborales y familiares. Debido a su significativa prevalencia y su gran impacto personal y socioeconómico, el dolor crónico no oncológico se considera un problema de salud pública importante. Teniendo en cuenta que el 80 por ciento de pacientes con dolor son tratados en Atención Primaria, la formación de estos profesionales resulta esencial.
La nueva líder de Juventudes Socialistas de Valladolid se ha mostrado "descontenta" con la situación política de la ciudad
La cofradía trasladó este jueves la talla desde la Iglesia Penitencial de Jesús para que pueda presidir el pregón de la Semana Santa 2025
La portavoz del Grupo Municipal VOX presume de haber reducido el perímetro en Valladolid que había aprobado "inicialmente" el ministro Óscar Puente