GAMAZO a fuego: Alegría y Orgullo por el RASO DE PORTILLO, la ganadería más antigua de España

imagen
GAMAZO a fuego: Alegría y Orgullo por el RASO DE PORTILLO, la ganadería más antigua de España
La finca de 'El Raso de Portillo'.
Jesús  López Garañeda
Jesús López Garañeda
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

El esfuerzo, trabajo y dedicación que puso en esencia durante toda su vida Íñigo Gamazo Manglano, fallecido en septiembre de 2014, cuando se disipaban aún los humos de los cohetes de la Feria Taurina de Valladolid, continuado ahora por sus hijos Íñigo y Mauricio al frente familiar de la explotación agropecuaria de ganado bravo en las tierras de Boecillo y Aldeamayor de San Martín, ha sido reconocido y recompensado por la Junta de Castilla y León, al otorgarle el premio de Tauromaquia 2024.

Una decisión en la que el Consejero de Cultura, Gonzalo Santonja y el docto senado de los componentes del Jurado han concluido destacando "su relevante papel en la preservación del espacio protegido de Salgüeros de Aldeamayor, formado por humedales y pinares en el entorno de los ríos Duero y Cega".

Este humedal cargado de historia y más que reconocido por quienes han dedicado a poner su conocimiento en la investigación de hechuras, acciones y batallas naturales y artificales, tiene en sí algo singular que dota a los animales que viven en su entorno de algo distinto, diverso, excelente, hermoso y acogedor para conservar los genes de la bravura.

EL RASO DE PORTILLO del que tiene Rafael Agudo, el viejo mayoral de la casa, conocedor sagaz del valor, la entrega y la dedicación en la que sus hijos, Rafael y Titi Agudo han continuado en la brega diaria de la ganadería actual, poniendo su vida y persona al servicio de la causa ganadera vallisoletana con pasión decidida, se encumbra así e inscribe su nombre merecidamente en los anales de la historia taurina grabados en el libro anual de los Premios de Tauromaquia en Castilla y León.

Gracias a esta ganadería, se dan a conocer en toda España los pueblos vallisoletanos de Boecillo, Aldeamayor de San Martín y La Pedraja de Portillo, por cuyos términos se extiende la finca de 'El Raso de Portillo'.

El reconocimiento por tanto a quien empezó aquella aventura ganadera de Trifino Gamazo y sus herederos. Considerada la ganadería más antigua de cuantas se conocen, existen referencias a la misma en archivos de 1624, cuando la Cofradía de la Pasión adquirió dos toros para la feria de Valladolid en este enclave. Como ejemplo, en 1749, en la inauguración de la antigua plaza de toros de la calle de Alcalá, se lidiaron sus reses en Madrid. Precisamente a partir de este ganado se crearon otros hierros, como es el caso de la casta Vazqueña.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App