circle
24h

El Foro de la Cultura reflexiona sobre la desinformación y el miedo en la sociedad actual en su segunda jornada

La desinformación, los límites del 'true crime' o los temores de la vid cotidiana centraron los debates del día

imagen
El Foro de la Cultura reflexiona sobre la desinformación y el miedo en la sociedad actual en su segunda jornada
Rebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 3 min.

La segunda jornada del VIII Foro de la Cultura, celebrado en el Teatro Calderón de Valladolid, ha abordado este sábado dos de los grandes retos de la sociedad contemporánea: la desinformación y el miedo. La jornada matutina se centró en el impacto de la sobreinformación y la manipulación de la realidad, mientras que la sesión vespertina exploró los temores que condicionan la vida cotidiana y el papel del miedo como motor de acción o freno paralizante.

El día comenzó con el coloquio 'Informa, que algo queda', en el que Xavi Puig, cofundador de El Mundo Today; Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático y divulgador científico, y Nacho Carretero, periodista y escritor, debatieron sobre el papel de la información en la era digital. Los ponentes coincidieron en señalar la preocupación por el papel de los algoritmos en la configuración de la verdad, advirtiendo que pueden encerrar a las personas en burbujas de contenido sesgado. "El algoritmo nos atrofia, nos facilita todo y perdemos la capacidad de descubrir", afirmó Puig.

Nacho Carretero alertó sobre la fatiga informativa, que genera que "la desinformación cale en la sociedad y provoque miedo". Sáenz de Cabezón insistió en la necesidad de verificar la información, especialmente aquella que refuerza nuestras creencias previas.

El debate sobre la información y su impacto en la percepción de la realidad derivó en la sesión 'True crime: ¿Dónde está el límite?', con la criminóloga Paz Velasco y Patricia Ramírez, madre de una víctima de asesinato y defensora de la dignidad de las víctimas. Ambas advirtieron sobre el peligro del sensacionalismo en el tratamiento de crímenes reales, señalando que muchos contenidos de true crime priorizan el morbo sobre la verdad y deshumanizan a las víctimas. "Nuestra ética y nuestra moral rigen lo que consumimos", afirmó Velasco, recordando que la responsabilidad final está en el espectador.

El miedo: freno y motor en la vida cotidiana

La sesión de la tarde giró en torno a los miedos personales y colectivos. En '¿Quién dijo miedo?', la astronauta Sara García Alonso, la atleta paralímpica Adiaratou Iglesias y la cantante Sara Socas compartieron sus experiencias con el temor y cómo han aprendido a enfrentarlo. "El miedo es una señal de que algo nos importa", explicó García Alonso, mientras que Iglesias destacó el papel de la mente en el deporte de élite: "Los deportistas somos masoquistas; entrenamos cada día pese al sufrimiento". Socas, por su parte, denunció el odio en redes sociales y la desigualdad de género en la música. "Cuanto más feminista me vuelvo, más ataques recibo", comentó.

La jornada cerró con 'El temor y la vida', un diálogo entre el escritor Martín Caparrós y la filósofa Ana Carrasco Conde, moderado por Mara Torres. Caparrós equiparó el miedo con la grasa: "Ambos fueron ventajas evolutivas, pero hoy nos incomodan". Carrasco diferenció entre miedo y temor, destacando que "los miedos fundamentales son los mismos en todas las épocas: a la muerte, a la precariedad, a la vulnerabilidad".

El evento continúa este domingo con un enfrentamiento dialéctico entre Juan Soto Ivars y Joaquín Reyes sobre la censura, y el debate "Monstruos", con Alejandro Amenábar, Javier Botet y Desirée de Fez, que analizará el atractivo del miedo en la ficción.