circle
24h

Proyectos de Humanización en Pediatría: "Hacen que los niños vean el hospital como un espacio menos agresivo"

Apuestan por una sanidad "más amable" para evitar que haya un añadido emocional o psicológico, más de lo que suponga la propia enfermedad de los menores

imagen
Proyectos de Humanización en Pediatría: "Hacen que los niños vean el hospital como un espacio menos agresivo"
Tania Díez Perea
Tania Díez Perea
Lectura estimada: 5 min.
Última actualización: 

Un paciente es mucho más que una persona que pacede una enfermedad y los centros sanitarios que carecen de instalaciones acogedoras, pueden convertirse en un factor estresante e incidir en el estado de vulnerabilidad en el que ya se encuentran.

Por ello, surgen los proyectos de humanización en los hospitales. Estos apuestan por una sanidad más amable y tienen en cuenta el factor psicológico de los pacientes. Así como facilitan la relación de los médicos con los enfermos y transforman los centros sanitarios en espacios más familiares y afables. 

El Hospital Clínico Universitario y el Hospital Universitario Río Hortega persiguen este objetivo en Valladolid. En sus respectivas áreas de Pediatría, llevan a cabo numerosas iniciativas para que los más pequeños sufran lo menos posible durante su ingreso y el tiempo que duren los tratamientos.

El pediatra del HURH, Carlos Alcalde Martín, informa a TRIBUNA sobre la importancia y los beneficios de estos proyectos en los pacientes pediátricos.

"Son iniciativas que nos dan mucho soporte. Hacen que los niños vean el hospital como un espacio menos agresivo y que afronten con menos ansiedad las pruebas, sobre todo las que son más cruentas y dolorosas. Esto, a su vez, nos facilita la relación con las familias", comenta.

"El beneficio siempre es que, a nivel emocional, el niño ve el venir al hospital como algo menos negativo y la parte psicológica de las enfermedades crónicas o graves es muy importante. Porque el estado anímico del paciente, influye en sus familiares y lo conveniente es que no se dé una disfunción dentro del entorno", detalla.

"Si el paciente esta animado evitaremos consecuencias a mayoresEsto hace que no haya una repercusión a nivel de fobias, ansiedad, depresiones, etc. Porque una afección crónica puede derivar en un problema de adaptación psicológica del niño y este, en una enfermedad mental como las mencionadas", añade.

"Todo esto es lo que intentamos evitar con los proyectos de humanización. Que no sea traumática la estancia del niño en el hospital y evitar que haya un añadido, emocional o psicológico, más de lo que suponga la propia enfermedad que padezca", concluye.

Proyectos de humanización en el HCU

La presidenta de la Comisión de Humanización Asistencial del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Laura Morchón Álvarez, indica a este medio cúales son los proyectos que llevan a cabo para que los pacientes pediátricos "salgan de la rutina y disminuyan los niveles de estrés y ansiedad"

Por un lado, organizan actividades que son semanales y mensuales. Gracias a la Fundación Abracadabra, cuentan con un mago que realiza talleres de magia con los niños ingresados, dos miércoles al mes. Uno con pediatría y otro con psiquiatría infanto - juvenil. 

Los voluntarios de Cruz Roja entretienen a los niños con diversos juegos y manualidades. Así como permiten descansar a sus familiares todos los lunes, martes, sábados y domingos. "Los padres pueden salir a tomar un café o desahogarse en la habitación. En ocasiones, algo tan necesario que no pueden hacer delante de los niños", explica Laura Morchón.

Además, cuentan con un servicio de biblioteca y una profesora de lengua, que todos los jueves ofrece una lectura adaptada a los pacientes más pequeños. Así como con una sala de cine, donde pueden elegir el visionado de una película y comentarla, junto a los miembros de la Fundación Juegaterapia.

Las payasas clínicas, que constituyen la Asociación Solrisas, acompañan a los menores durante las extracciones y intervenciones más dolorosas. También cuando tienen que ir a quirófano. El objetivo es distender la técnica y relajar, tanto a los pacientes como a sus padres, todos los martes.

  

La Asociación Sonrisas Deportivas también colobora con el HCU y sus proyectos de humanización para pacientes pediátricos. Esta entidad persigue el bienestar físico y emocional de los niños, a través del deporte. Sus voluntarios acuden dos miércoles al mes y organizan distintas activides, en función de cómo se encuentren los pacientes. Cabe destacar que colaboran con la Asociación Española contra el Cáncer y Decathlon.

Por su parte, la Fundación Pequeño Deseo elabora unos kits para que los niños puedan decorar el suero, la cama, la habitación, etc. Pero también cumple un deseo a los que atraviesan una enfermedad grave con la ayuda de la AECC.

La Asociación de Padres, Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Castilla y León, Pyfano, docoró los pasillos del Área de Pediatría. En este caso, creando una nueva zona inspirada en la naturaleza y en los espacios abiertos de la capital vallisoletana, como el Campo Grande.

Por otro lado, preparan actividades eventuales, en honor a algún día específico o señalado en el calendario por alguna festividad. El pasado 25 de abril organizaron un encuentro con todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Durante la misma, los pacientes más pequeños pudieron montarse en los camiones y motos, al igual que conocer a los perros guía de los miembros y agentes que asistieron en representación de sus equipos. Por último, les explicaron en qué consisten sus respectivos trabajos y contaron con la compañia de un colegio invitado.

No obstante, tanto la Policía Municipal como los Bomberos, acuden todos los años coincidiendo con el día de su patrón.

Pero reciben más visitas externas, sobre todo en Navidad. El 5 de enero acuden los Reyes Magos que salen en la Cabalgata oficial. Así como asisten los jugadores del Real Valladolid, del UEMC RVB y del VRAC Quesos Entrepinares con regalos.

Por último, conmemoran el Día del Niño Hospitalizado. Lo celebran el 12 de mayo, en colaboración con Vallsur y organizan una actividad en la zona exterior del HCU. Durante la misma, se lee un decálogo y también participa un colegio invitado. Cada año asiste un centro educativo de la capital del Pisuerga.

Proyectos de humanización en el HURH

La presidenta de la Comisión de Humanización del Hospital Universitario Río Hortega, María del Mar Villacorta Martín, detalla a este periódico digital cuáles son los proyectos que ponen en marcha para humanizar el Área de Pediatría.

Todos constituyen el Plan Persona (2020). Por un lado, cuentan con el proyecto Cole Tour y un vídeo que forma parte del mismo, para que los más pequeños conozcan las instalaciones del hospital y tengan menos miedo a la hora de ser ingresados. Cabe destacar que aparece un niño, mostrándole las distintas estancias del HURH a otro.

Además, poseen varias motos de juguete con las que reciben a los niños en el Área de Admisión. El objetivo es que la acogida "sea lo más amable posible y convertir los traslados en un juego". 

Al igual que en el HCU, han decorado el Área de Pediatría. Principalmente, con vinilos y figuras de Playmobil. También disponen de baños adaptados para niños.

En lo que respecta a las actividades especiales, celebran el Día del Niño Hospitalizado y cuentan con la colaboración de los Bomberos, de la Policía Nacional y de un colegio invitado. De cara a esta jornada, realizan una serie de actividades lúdicas y educativas, que comienzan al ritmo de diversas canciones.

Posteriormente, los agentes y miembros de los Cuerpos mencionados atienden a los niños y responden a sus preguntas. Así como realizan una exhibición con los perros policías, para mostrar cómo detectan los explosivos y las drogas; permiten que monten en sus camiones, prestan sus trajes y cascos para que se los prueben y se hacen fotos con ellos. 

Acerca de las visitas externas, en Navidad reciben a los Reyes Magos y a los jugadores del Real Valladolid, del UEMC RVB y del VRAC Quesos entrepinares.