circle
24h

Francisco Ferreira: "Vemos una Diputación muy de propaganda y de hacer cosas que quedan en nada"

El portavoz del PSOE en la entidad provincial critica la gestión de la administración de Conrado Íscar por su "escasa ejecución presupuestaria" y su "mala gestión" económica

imagen
Francisco Ferreira: "Vemos una Diputación muy de propaganda y de hacer cosas que quedan en nada"
Francisco Ferreira. Fotos y vídeo: Sergio Borja
Rebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 9 min.

No es fácil asumir el rol de oposición en una administración pública, y menos cuando se trata de una Diputación Provincial, una entidad cuyos representantes no se eligen por voto directo y que solo un cambio drástico en el signo de los ayuntamientos rurales podría provocar un quiebro. Aun así, Francisco Ferreira (Salamanca, 1963) aceptó hace seis años el cometido de capitanear la oposición desde el PSOE en la Diputación. Crítico con la actual corporación, lamenta la falta de entendimiento y la poca disposición del presidente, según ha explicado a TRIBUNA Valladolid, para llegar a acuerdos y denuncia la "escasa ejecución presupuestaria" y la "mala gestión" que ha llevado a la pérdida de varias subvenciones por parte del ente provincial. Algunas tan cuantiosas como una de casi un millón de euros para los Servicios de Extinción de Incendios u otra de más de 600.000 para programas sociales.

PREGUNTA: ¿Cómo valora la gestión de la Diputación durante 2024?

RESPUESTA: La valoración que yo hago es que los procesos, ya no solo de 2024, sino desde hace años, son repetitivos. Se repiten casi desde hace 20 años muchos programas, muchas convocatorias, no vemos mucha innovación. Vemos una Diputación muy de propaganda, muy de hacer convenios, muy de hacer mesas y muchas cosas quedan luego en nada. Quiero recordar ahora que el plan director de 12 millones para el tema del Internet y de la TDT. Nunca se supo de aquello.

P: ¿Y qué pasa luego con ese dinero?

R: Sucede que se hacen unos presupuestos ficticios, porque luego durante todo el año se basan en modificaciones presupuestarias y ese dinero al final va a otras partidas, pero no realmente a lo presupuestado. Hay una ejecución escasa del presupuesto que se hace.

P: Justamente, se ha aprobado recientemente un presupuesto récord de 175,4 millones de euros para 2025. Desde el PSOE han señalado que faltan 10 millones destinados a los ayuntamientos. ¿Cómo hacen ese cálculo y qué implica esto para los municipios?

R: Es muy sencillo. Si había partidas de lo que se ha gastado en 2024 para los ayuntamientos del plan V, que falta dinero de caminos y otra serie de partidas, y no están en el nuevo presupuesto, nosotros entendemos que faltan esos 10 millones. Si es el presupuesto más alto de la historia, es cuando más dinero tenía que haber ido a los ayuntamientos. Mi opinión es que luego, más adelante, volveremos a ver la maquinaria propagandística de que 'la Diputación da tanto dinero a los ayuntamientos'. Yo entiendo que un presupuesto correcto se basa en que si ya está el dinero, y es el presupuesto más alto de la historia, que los ayuntamientos sepan enseguida lo que van a tener.

Luego sobre la financiación local, [Conrado Íscar] no para de decir que tiene que haber una financiación justa. Aquí vienen 132 millones del Estado. Y de la Junta, ¿cuánto? Solo cerca de 14.

Aparte, está el abuso de las subvenciones nominativas. Más de 180, en total cuatro millones de euros a dedo del presidente, sin concurrencia competitiva. Al final, todo el que llama a la puerta al presidente sale con una subvención.

P: Hablando del presidente, ¿cómo es la relación con Conrado Íscar?

R: Pues yo estoy dolido, porque lo que no puede ser es que, en estos años que yo llevo yo aquí, nos admitieron tres enmiendas en los presupuestos de 2020, que luego no se cumplieron, y el resto de años no se nos llamó para reunirse con nosotros. Y este año, que sí nos hemos reunido, él lo ha negado públicamente en los medios. Yo le mandé una carta diciendo que pidiera disculpas porque nos reunimos con el vicepresidente, la viceportavoz y yo, le llevamos las enmiendas y hablamos.

Por otro lado, yo en los cuatro años que estuve en Simancas, con un alcalde del Partido Popular, llegamos a acuerdos porque se atendía a proposiciones nuestras en los presupuestos. Aquí, en seis, ningún acuerdo.

P: ¿Cuáles son los principales problemas que debería afrontar la Diputación en la provincia actualmente y que, a su juicio, no se están abordando debidamente?

R: Podríamos hablar del tema de las aguas residuales. Desde 2020, se han presupuestado en torno a más de 6 millones de euros y realmente no se gasta un céntimo. A los municipios de menos de 500 habitantes, se les exige que el 20% de los planes provinciales lo aporten para las aguas residuales. Los planes provinciales es con lo que los ayuntamientos hacen las obras en los municipios, arreglo de calles, el saneamiento, etc., pero tienen que destinar una parte importante a aguas residuales, así que lo tienen que quitar de otras cosas. Y los demás de 500 habitantes, tienen convenios con el Somacyl a 25 años que les ahoga. Creo que tendría que poner más dinero la Diputación. Si los 6 millones o más que se presupuestaron, que no se ha hecho nada con ellos, se hubiera ya repartido a los pueblos pequeños, muchos pueblos tendrían depuradoras en los años que llevamos aquí.

P: El PSOE denunció el pasado ejercicio la pérdida de una subvención de 976.588 euros destinada al Servicio de Extinción de Incendios por la incorrecta presentación de documentación. ¿Qué ha supuesto a la postre la pérdida de esta subvención?

R: Ellos podían haber justificado la subvención, y creo que por varias veces pudieron a hacer alegaciones que no hicieron. La Junta, al parecer, les decía 'esto está mal', y no lo llegaron a arreglar y la perdieron. Entonces, lo que supone es que si esa necesidad al final se ha tenido que cubrir, se ha hecho con fondos propios, cuando ese dinero venía de la Junta. Ahí se perdió casi un millón de euros por no hacer las cosas bien y, además, hubo que devolverla con intereses.

P: Sobre el servicio de extinción de incendios, también han sido ustedes muy críticos con el acuerdo por el cual la Diputación brindaba este servicio a algunos municipios de más de 20.000 habitantes de forma gratuita.

R: Por fin va a haber unos convenios y van a pagar. Aquí la ley es clara. La Diputación tiene que dar el Servicio de Extinción de Incendios a los municipios de menos de 20.000 habitantes. Y los de más de 20.000, pueden tener servicio propio o conveniar. ¿Qué ocurría aquí? Pues que ni se hacía una cosa ni otra. Esto lo denunciamos. Tuvimos que ir al Consejo de Cuentas, que nos dio la razón. Y aun así, como no había forma de que lo hicieran, hicimos los trámites previos judiciales para haber demandado. Pero hubo, entonces, un informe de la Secretaría de la propia Diputación y de la Jefatura de Área que nos daban la razón de que tenía que haber unos convenios. Y por lo tanto, ahora los va a haber.

Por otro lado, es lamentable que, cuando se rompió con el Ayuntamiento de Valladolid en 2020, se hizo un parque en 14 días en Arroyo y, al día de hoy, sigue el mismo parque provisional. No entendemos por qué tiene que ser en Arroyo y de esa forma provisional. Lo propio sería buscar la equidistancia dentro de la parte del alfoz que se atiende y, dado que todos los años en presupuestos entra la venta de parcelas, se podría tener un parque propio bien en una parcela o bien con el dinero de una parcela.

P: Informaron, también, que la Diputación deberá devolver 648.000 euros a la Junta de Castilla y León por no ejecutar varios programas sociales. ¿A qué atribuye esta falta de ejecución y cómo afecta a las personas vulnerables de la provincia?

R: En un tema que se las trae, porque ya el servicio de ayuda a domicilio son unos 19 millones y la Junta solo da 6. Un 35%, cuando tendría que dar un 90. No nos dan lo que nos tienen que dar y de lo que nos dan, devolvemos parte por no hacer bien las cosas. Entonces, la atención que haya que dar, en residencias, etc., al final se dará pero con fondos propios, por lo que es dinero que no va a los municipios. Es una mala gestión.

P: Tras la sentencia del caso 'Meseta Sky', el PSOE ha solicitado la disolución de Sodeva, señalando una gestión deficiente y pérdidas económicas significativas. ¿Qué alternativas propone para gestionar las funciones que actualmente desempeña Sodeva?

R: Dos cosas. Pedimos la disolución de Sodeva y que allí, de hacerse, se hiciera algo cuanto antes. Ya desde 2020, nada más llegar yo aquí, fuimos a ver cómo estaba aquello, y no valía absolutamente para nada. La 'cantinela' siempre fue que había que esperar a las sentencias judiciales. Y eso no tiene nada que ver con un terreno que tienes allí, que está perdiendo valor y que probablemente ahora valga para muy poco.

Y sobre la liquidación de Sodeva. Hombre, es una sociedad que queda tocada de por vida con unas condenas por prevaricación a quien fue presidente y vicepresidente, que se hizo originalmente para poder tener mejor gestión en el IVA y eso no está pasando. Tiene en el objeto social doce actividades y apenas cumple dos o tres, que son los centros turísticos y los polígonos industriales, que están vacíos. Además, es una sociedad que no pasa por el control de la intervención de la Diputación, que se hace con auditorías externas, donde hay muchísimos contratos menores que no tienen el control que tienen que tener. Entonces, nosotros nos preguntamos que para qué sirve. Las cosas que haga Sodeva las puede hacer la Diputación en las distintas áreas, como se hacía en su día.

P: En cuanto a la despoblación rural, ¿qué papel debería jugar la Diputación a la hora de frenar este fenómeno?

R: Pues hombre, marcar un proyecto de provincia. Ellos hablan de la vivienda. Pues hay un problema con el tema de la vivienda porque hay muchas ruinas en nuestros municipios. Ahí tendría que ser más activa la Diputación, poniendo más dinero. De nada vale que los expedientes se hagan, si luego se tarda muchísimo en hacer las ejecuciones porque hay que tener dinero para tirar la vivienda y hacer otra, etcétera. Ahí no vemos que haya una buena labor. También decir que las partidas de vivienda de la Diputación se están manteniendo año tras año, pero el año pasado hubo una cosa muy curiosa. Desapareció medio millón de euros en una modificación presupuestaria y, en esa misma modificación presupuestaria, fue medio millón a Sodeva. Entonces, para despoblación tiene que haber vivienda para que la gente viva en nuestros municipios y ahí tendría que capitanear eso la Diputación con dinero.

P: Hablando de cuestiones internas del PSOE. ¿Qué opinión le merece el cambio en el liderazgo regional con Carlos Martínez como nuevo Secretario General? ¿Cree que será el candidato socialista a la Junta de Castilla y León?

R: Bueno, pues nosotros ahora tenemos el 22 y 23 un Congreso Autonómico donde se elegirá un equipo nuevo, donde él será el secretario general. Estamos ilusionados. Hay que agradecer el trabajo que hizo Luis Tudanca, que hizo un buen trabajo. Ahora, ha habido un cambio de tiempo y llega un secretario general nuevo y tenemos que poner toda la ilusión para que se gane la Junta de Castilla y León y pueda ser el presidente de la Junta. Es una persona que viene de ganar mayorías absolutas en Soria. Yo espero y deseo que sea el próximo candidato.

P: El PSOE de Valladolid vive un momento incierto en cuanto su liderazgo provincial, asumiendo que el ministro Óscar Puente, es el secretario del partido, ¿en qué punto se encuentra el debate sobre el posible candidato a la Alcaldía de Valladolid?

R: Es indiscutible que el secretario general del PSOE de Valladolid tiene que ser Óscar Puente. Y sobre el candidato a la alcaldía, no es el momento de hablar de ello. No estamos en ese marco. Él es el secretario general, él es el ministro. Es un lujo para nosotros tener que nuestro secretario general sea ministro de Transportes y Sostenibilidad.

P: ¿Está rentabilizando bien el PSOE de Valladolid tener dos ministros vallisoletanos en el Gobierno de España?

R: Yo entiendo que ellos como ministros están haciendo una labor para toda España y, en especial, para Valladolid. Por lo tanto, sí. ¿Cómo no vamos a hablar de la autovía que se va a hacer a Mojados o del doble carril a Olmedo? Eso nadie lo había hecho hasta que llegó Óscar Puente. Pero yo creo que se lo está haciendo aquí en Valladolid y en muchos sitios de España. Es una persona con una capacidad de trabajo impresionante y la buena labor que hacía como alcalde de Valladolid se está viendo ya como ministro.