'Stream', la película terror del vallisoletano Sergio Pereda, en la que "tú decides qué creerte y qué no"

La ópera prima del director pucelano se ha estrenado en el Festival Pucela Fantástica con éxito de público, tras pasar por Chicago, Chile y Panamá

imagen
'Stream', la película terror del vallisoletano Sergio Pereda, en la que "tú decides qué creerte y qué no"
Sergio Pereda, en la redacción de Tribuna Valladolid. Fotos y vídeo: Sergio Borja
Rebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 7 min.
Última actualización: 

Realidad versus ficción. Un debate antiguo cada vez más en boca de todos en un mundo donde las fake news, los filtros en redes sociales, vídeos editados y, ahora, la inteligencia artificial hacen casi imposible creerse nada de lo que llega a través de una pantalla. En ese marco, la película 'Stream', ópera prima del vallisoletano Sergio Pereda (1994), muestra una propuesta de terror donde el espectador elige qué creerse. Un streamer, Craven, se conecta en un directo donde junto a sus seguidores, amantes de lo paranormal, van a visionar un vídeo de Youtube de un grupo de investigadores de fenómenos misteriosos que se hacen llamar Pentagram. Durante la retransmisión empiezan a pasar cosas raras y el punto focal del espectador se divide en una multipantalla, lo que convierte la película, a su vez, en muchas películas.

P: Es director de cine, salido de Valladolid. Cuéntenos su trayectoria. ¿Cómo empieza?

R: Yo empiezo aquí en Valladolid estudiando dirección de escena y dramaturgia en la Escuela Superior de Teatro Dramático de Castilla y León, que termino en el 2017. Y durante toda mi carrera, primero como dramaturgo y director de escena, estreno en Milán, en Budapest y a nivel nacional en Valladolid, en Madrid, en Segovia... Al mismo tiempo, yo empecé a lanzar mi carrera estudiando en la Escuela de Cine de Madrid, la ECAM. A partir de ahí, hice cortometrajes y empecé el desarrollo de una película que, con suerte, verá luz de aquí a un par de años. Y, aparte, 'Stream'. Ahora otro proyecto que estamos desarrollando de otro largo de terror un poco más psicológico. Además, soy profesor.

P: Desde todos estos cortos y estas otras actividades iniciales, ¿qué le motivó para dar el paso al largometraje?

R: Cuando comento esto, la gente me dice que dar el salto al largo es muy grande. Yo es que lo sentía muy necesario. El cortometraje lo que hacía era coartarme, me sentía más pequeño. De hecho, me pasaba con mis cortos que los escribíamos, los rodábamos, montábamos y, de repente, decía: "yo ahora, continuaría la historia de este personaje por aquí y me falta contar esto?". Es fantástico el cortometraje, pero no deja de ser un código y un marco que a mí, personalmente, se me hace muy complejo porque narrativamente estás muy coartado. El largo me permite jugar muchísimo más y construir mucho mejor las narrativas que yo tengo en la cabeza.

P: 'Stream' es su primer largo y se ha metido de lleno en un proyecto muy ambicioso, con una película muy peculiar con una retransmisión multipantalla. ¿De dónde nace este proyecto?

R: La película nace en el momento en el que entramos todos en pandemia y no podemos evitar observar que hay un montón de streamers que empiezan a emitir en directo para miles de personas. Y a mí había algo que me resultaba muy interesante, que es que colocamos ahí a un desconocido con una voz y una capacidad de decisión muy fuerte sobre los demás, pero que también nosotros, desde nuestras casas, estamos influenciando en esa persona que está encerrada en su cuarto. Esa doble dirección me muy potente, muy poderosa y creo que había algo muy terrorífico en ello. Más allá del aislamiento y de la propia sensación de claustrofobia que te puede generar estar encerrado en tu propio cuarto, es la capacidad que tenemos como seres humanos de determinar la vida de una persona simplemente con cuatro clics y dos frases en un chat. Ese es el origen, realmente, de 'Stream'.

P: Como su propio nombre indica, se trata de un streaming en el que el streamer, Craven, se encuentra mostrando a sus seguidores y comentando un vídeo que le han mandado unos investigadores de lo paranormal y, de repente, empiezan a pasar cosas raras. ¿Terror en tiempos modernos?

R: No soy muy amigo de ponerle etiquetas a las películas porque es muy difícil al final definirlas. Sí, no deja de estar dentro del subgénero de las desktop films, que a su vez pertenece al found footage, que a su vez es una película slasher, es una película de fantasmas? es que depende de dónde quieras verla. En el fondo, sí, podríamos decir que es de tiempos modernos en cuanto a que tiene una gran relación con las nuevas tecnologías sociales, el mundo del streaming y demás. Pero no sabría si la definiría así del todo porque luego se convierte en algo clásico, que no deja de hacer referencias a cine de terror de los 80 y de los 90 también.

P: Deja también la lectura de que ya no nos creemos nada de lo que vemos a través de una pantalla.

R: Lo interesante que tiene la película para mí es que es una decisión que tomes tú como espectador, que determines si quieres creértelo o no. Creo que sí que recoge esta idea de hasta qué punto nos creemos lo que está en las pantallas, si es real, si no lo es, o qué decidimos que nos queremos creer. Al final se basa mucho en cómo somos y dónde nos sentimos cómodos a la hora de determinar si esto que estoy viendo ahora es cierto, esto otro no lo es tanto, esto prefiero que no lo sea aunque en el fondo siento que sí lo es? Creo que la película juega mucho con esto.

P: Teniendo teniendo en cuenta las características de la película, con una acción en multipantalla, un streamer y un chat, la dirección y el montaje debieron ser una locura.

R: Muy loco. Es un trabajo muy exhaustivo, primero de guión. Nosotros nos manejábamos con dos libretos. Teníamos uno en el que recogíamos toda la acción del streamer, toda la acción de los investigadores de lo paranormal y todas las acciones más esenciales de chat y lo que hacemos es dibujar toda la película. Tenemos como una organización vertical, de modo que, primer lugar, tenemos un vídeo de YouTube al que reacciona el streamer y al que reacciona, a a su vez, la gente del chat. Y luego tenemos la línea horizontal, en la que va evolucionando el tiempo.

P: ¿Cómo se da forma a todo esto?

R: Primero, una vez que tenemos todo este guión, filmamos aquí en Valladolid la parte que recoge única y exclusivamente todos los eventos del grupo de investigación. Después de esto, llevamos todo ese material a montaje y montamos toda la parte del vídeo de YouTube, como si fuera una película aparte. Construimos toda la narración en un orden cronológico y, a partir de ahí, introducimos la multicámara y la multipantalla. Una vez construido eso, pasamos a ensayar con el actor protagonista que hace de Craven. Pero, como yo quería que tuviéramos las reacciones más genuinas posibles, los ensayos los hicimos sin imagen, solamente con el sonido del vídeo de YouTube ya montado, de tal manera que el actor sabe por sonido cuándo va a llegar algo y eso me permite a mí, con él, ir decidiendo los hitos de la película de: en este momento te levantas, en este momento reaccionas a esto, aquí tienes que cambiar de pantalla? etc. Después, fuimos a Yecla (Murcia) y filmamos su parte. En esta filmación se hizo en dos tomas de secuencia.

P: Y, aparte, tuvieron que construir el chat.

R: Una vez que tenemos eso, ya pasamos al montaje, construimos las dos cosas, y ya teniendo esto, reescribimos todo el chat. Y empezamos a parar la película, fotograma a fotograma, para que el chat tenga una coherencia. El chat está conformado por 2.500 intervenciones, más o menos, con 200 personajes, de los cuales hay unos 32 que tienen un arco, que evolucionan. Hay algunos que empiezan sin dar crédito a lo que están viendo, acaban creyéndoselo. Se organizan para localizar la IP... A mí cuando me preguntan "¿la película da mucho miedo?". Digo, "depende de dónde quieras mirar". "Si miras al chat, es una comedia absoluta". Porque al final tomas una distancia que no te va a permitir entrar en el terror, que para mí tampoco es terror. De hecho, creo que la jugamos a venderla como terror para que luego tengas de forma sorpresa de que sí, es una película que tiene tensión y demás.

P: Pero tiene una parte paranormal.

R: Sí, pero es un divertimento. Es un divertimento que sí, que es tenso, que puede ser incómodo, pero que tampoco es una cosa que juegue en esa dinámica.

P: Aunque la premier de la película fue en Yecla, ahora ha estrenado en Valladolid en un festival nuevo, el Pucela Fantástica (PUFA). Las circunstancias se han dado perfectas para que pudiera presentar en su tierra.

R: Yo literalmente lo pensé así. Hablaba con David y con Daniel [directores del festival] y les decía: "¿Tenéis constancia de cine de terror vallisoletano en los últimos 10 años?". Hay algo por ahí, algún corto, pero en el largo no hay nada. Y fue como muy irónico porque, además, nos buscamos mutuamente. Yo les busqué, cuando vi la noticia de que estaban preparando el PUFA y les escribí. Y en cuanto les escribo vi que yo tenía en la bandeja de entrada un mensaje de ellos porque nos habían visto. Habíamos estado antes en Molins con otro proyecto y ahí ya comentamos algo de 'Stream' y demás y uno de ellos trabajaba allí, Daniel, que nos había seguido a la pista. Al final nos buscamos, fue un match automático. ¡Cuánto tiempo llevo yo pensando la necesidad que hacía de que en Valladolid hubiera un festival de terror o incluso dentro de la propia Seminci que hubiera una sección de género y de fantástico!

P: ¿Cómo ha sido la experiencia de presentar en Valladolid, en el PUFA?

R: Pues maravillosa. Es traer la película a su casa, porque al final la película tiene un 90% filmado aquí en Valladolid, gran parte del equipo es vallisoletano y todo el reparto se ha formado aquí en Valladolid. Con lo cual, traerla de nuevo a su hogar y a donde pertenece, para mí es algo maravilloso, mágico. El estreno fue estupendo. Casi llenamos la sala de los Broadway. Eso es una grandísima noticia, ya no solamente para nosotros como la película, sino para el PUFA como festival, que espero que dure por muchísimos años porque es un milagro y una maravilla lo que han construido David y Daniel, sus directores.

P: ¿Qué recorrido va a seguir ahora Stream?

R: Tenemos dos festivales confirmados. Ya hemos tenido unos cuantos, hemos estado en Chicago, hemos estado en Chile, en Panamá... De momento rutas de festivales. Estamos ahí y luego ya veremos?

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App