El acusado sustraía cobre de baterías y sistemas de riego para venderlos en chatarrerías de la provincia
Comienza la exhumación de los restos de Pedro de la Calle, asesinado por "pistoleros falangistas" en Mojados
Su acta de defunción dice que murió en 1936 por congestión y asfixia, pero su familia recuerda que su cuerpo apareció colgado en un pinar cercano
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que llevó a cabo la primera sumación científica de víctimas de la represión franquista en España en el año 2000, y que ha exhumado 85 fosas en el territorio de Castilla y León, inicia el 2 de abril a las 9.00 horas la exhumación de una fosa en la localidad vallisoletana de Mojados. Es la primera exhumación en Castilla y León desde que el PP y Vox presentaron ante las Cortes su proyecto de Ley de Concordia.
Pedro de la Calle Esteban nació en Alcazarén el 23 de febrero de 1888. Estaba casado con Romana Burgos y tenían dos hijas: Ángela y Lucía. Era pastor, socialista y miembro de la Casa del Pueblo de Mojados, donde residía. Su hija Ángela recordaba que la primera vez que fue detenido lo trasladaron al calabozo del Ayuntamiento, lugar en donde recibió una paliza. La segunda detención se produjo cuando estaba en su domicilio escogiendo garbanzos junto a sus dos hijas. En esa ocasión fue trasladado caminando desde el terreno de labranza hasta el pinar, lugar en donde fue colgado de un pino después de sufrir vejaciones y mofas por parte de sus ejecutores.
Fue asesinado el 25 de agosto de 1936. En su certificado de defunción figura como causa de la muerte: Detención ilegal con ejecución extrajudicial. Congestión – ilegible – y asfixia. Sin embargo, según recuerda la familia su cuerpo apareció ahorcado en un pinar cercano tras ser asesinado por "falangistas" de Alaejos, Ataquines y Mojados.
Su hija Ángela ya se dirigió al Ayuntamiento de Mojados el 23 de marzo de 2006 solicitando que el Consistorio pusiera todos los medios posibles para la exhumación de su padre por ser este enterrado en el "cementerio pequeño" en tierra y sin ninguna identificación, pero no recibió la ayuda solicitada. Ahora es su nieto el que ha retomado el deseo de su madre y se dirigió a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que a partir del 2 de abril, a las 9.00 horas, comenzará los trabajos de búsqueda.
La exhumación se lleva a cabo con recursos de la asociación, ya que este colectivo está en contra de las subvenciones.
El Castillo de Peñafiel acoge este lunes la cata que elegirá el vino representante del Museo Provincial del Vino durante el próximo año
Los ocho grupos han deleitado al público que llenaba la Plaza Mayor Medina de Rioseco
Los conjuntos procesionales se han depositado en el Museo de Santa Cruz donde reposarán todo el año