Se trata del primero de los tres desfiles organizados por la Cofradía de la Santa Vera-Cruz
El Rosario del Dolor esquiva a la lluvia pero no al viento y al frío
Seis conjuntos escultóricos partieron desde la iglesia de la Vera Cruz en una tarde-noche desapacible pero sin agua
Toquemos madera, si puede ser policromada, mejor. Hasta ahora, en esta primera parte de la Semana Santa de Valladolid, se ha hecho pleno de procesiones. Con el Lunes Santo ya en marcha, han sido nueve de nueve los desfiles penitenciales que se han celebrado. Veremos qué ocurre en las próximas jornadas, porque el temporal avanza impenitente.
Y eso, que habitualmente la procesión del Santísimo Rosario del Dolor se ha suspendido en 11 ocasiones y ha salido cinco veces con incidencias, en las 71 ediciones, según los datos que ofrece Valladolid Cofrade. Pero afortunadamente en este Lunes Santo esquivó la lluvia, aunque el frío y el viento marcaron un recorrido que reunió a cientos de personas deseosas de presenciar un desfile con seis joyas de la imaginería procesional.
A las ocho en punto se abría el joyero, en forma de iglesia penitencial de la Vera Cruz, para que de su interior fueran saliendo a la luz (de farolas y faroles) algunos de los pasos procesionales más bellos de la Semana Santa de Valladolid.

Oración del Huerto. Foto: Sergio Borja
Primero, la Oración del Huerto de Andrés Solanes, acompañado de la cofradía a la que da nombre. El segundo de los pasos es uno de los emblemas de la Semana Santa vallisoletana, el Señor Atado a la Columna, talla cumbre de Gregorio Fernández, acompañado de sus penitentes y cruces, todas las miradas se fijaban en el rostro y en la espalda de la escultura de madera policromada, que parece cobrar vida cuando sale a la calle.
La Cofradía de los Artilleros participó en este Santísimo Rosario del Dolor, que se pudo escuchar a través de la megafonía durante el recorrido, con el Ecce Homo, que contó con el acompañamiento musical de la banda de Cornetas y Tambores Pureza.

Ecce Homo. Foto: Sergio Borja
La Cofradía del Despojado de Valladolid se unía al desfile, acompañando a otro de los pasos procesionales de Gregorio Fernández, Camino del Calvario, propiedad del Museo Nacional de Escultura. Una belleza de conjunto escultórico que narra la escena en la que la Verónica enjuga el rostro de Jesús que ya carga con la cruz a cuestas.

Jesús Camino del Calvario. Foto: JA Gallego
Otra de las tallas que no salen desde la iglesia de la Vera Cruz, pero que sí participa de esta primera procesión del Lunes Santo, es el de la Crucifixión del Señor. Se trata de uno de los siete pasos de la Cofradía de las Siete Palabras. Cuarto de hora antes del desfile partía desde la iglesia de Santiago, acompañado de su Cofradía, para incorporarse a la calle Platerías en quinto lugar en este completo relato de la Pasión de Cristo.

Crucifixión en el Rosario del Dolor. Foto: JA Gallego
Y cómo no, la belleza de la Virgen de la Vera Cruz, coronada hace unos meses, resplandecía al final de una procesión alumbrada por decenas de cofrades, en esta ocasión vestidos de negro y verde, con sus hachones encendidos. La calle de la Platería, dicen que quizá la más bella de Valladolid, se quedaba pequeña para ver partir una procesión que luego recorrió plaza del Ochavo, Lonja, Lencería, plaza Mayor (pasando por delante del Ayuntamiento), Pasión, plaza Santa Ana, María de Molina, Héroes de Alcántara, Atrio de Santiago, Santiago, plaza Mayor (por la acera de San Francisco), Ferrari, plaza Fuente Dorada, Vicente Moliner, plaza Ochavo, Platería hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, donde se dio por finalizada la procesión con el canto de la Salve.

Virgen de la Vera Cruz. Foto: Sergio Borja.
Los cofrades, casi dos horas después de la apertura de las puertas de la iglesia, regresaban de nuevo a su interior. En sus rostros se adivinaba, por una parte, la satisfacción de haber cumplido, un año más, la tradición y, por otra, el alivio de que el tiempo, aunque frío, acompañó esta procesión. Ahora solo queda esperar que el resto de las procesiones puedan correr la misma fortuna.
Ambas entidades pretenden "facilitar la creación de empleo y contribuir al desarrollo económico de la comunidad autónoma"
El PSOE denunció el "abandono" que están sufriendo los colegios y los institutos de este barrio vallisoletano
Cuenta con un importante premio de 1.000 euros y un abono para la feria de la Virgen de San Lorenzo del próximo mes de septiembre
Los agentes han compartido una publicación que ya supera las 2.000 visualizaciones