TRIBUNA comparte una galería de fotos destacando los momentos más importantes que se han vivido en la Catedral de la capital
La Piedad, la numerosa Cofradía que reúne a 1.600 devotos de su Virgen
Fundada en 1578, es una de las cinco penitenciales históricas de la Semana Santa vallisoletana que destaca por su rica historia y sus cambios de sedes
La Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad es una de las 20 cofradías que existen, en la actualidad, en la Semana Santa de Valladolid que destaca entre las demás por ser la más numerosa, con el mayor número de cofrades, y por ser una de las cinco penitenciales históricas, ya que se fundó en 1578.
Miguel Herguedas, vocal de la Hermandad de la Piedad, destaca la "devoción" a la santísima Madre de Dios de todos los cofrades que creen y participan en las diferentes tradiciones que los reúnen en torno a la iglesia de San Miguel y San Julián de Valladolid.
Tres son las fechas especiales que protagoniza la Hermandad dentro de la Semana Santa. En primer lugar, la Procesión de la Piedad en la madrugada del Miércoles Santo; también la Procesión de Penitencia y Caridad en la tarde del Jueves Santo; y, por supuesto, la Procesión General del Viernes junto al resto de sus compañeros.
En la actualidad, son un total de 1.600 cofrades. Hecho que les permite presumir de ser la hermandad más grande de la capital del Pisuerga que destaca por su reconocimiento a nivel local: "Hay una gran pasión por nuestra Virgen. En la capilla nunca faltan flores, velas o gente rezando".
Los cofrades que asisten a los actos procesionales visten, obligatoriamente, el hábito reglamentario que consta de capa, túnica y capirote de color negro, junto a la medalla. El color rojo también tiene cierto protagonismo al estar presente en muchos de los detalles que acompañan al hábito. "Es uno de las vestimentas más antiguas que constan dentro de la Semana Santa vallisoletana", apunta.
Este 2024, esperan a la Semana Santa "con ganas y esperanza" tras haber iniciado ya sus actos de Cuaresma hace semanas y trabajar en los preparativos que requieren las procesiones. Como novedad, este año han adquirido una nueva obra que se inaugura el día 17 de marzo bajo el nombre del 'Santísimo Cristo de la Paz', un símbolo "que viene a completar los objetivos de la hermandad".
Historia
Conocida en sus orígenes como Cofradía de los 'Xinoveses', estuvo en un primer momento compuesta por banqueros y asentistas cercanos a la corte de Carlos I. En 1578 es fundada ya por los propios vallisoletanos, en el desaparecido convento de la Merced Calzada, fusionándose posteriormente con otra de las penitenciales de nuestra ciudad: la Cofradía de las Angustias, de la que se separó pocos años después. En 1662 llevará a cabo la realización de un templo propio en la calle de Pedro Barrueco, donde residirá hasta que en 1789, y ante el mal estado del mismo, comience su andadura por las iglesias de El Salvador, y el desaparecido templo de San Antonio Abad, para ubicarse definitivamente en la iglesia Parroquial de San Martín.
En 1924 y tras varios años de inactividad, se reincorpora de nuevo a los desfiles procesionales, acompañando el conjunto formado por 'La Piedad' y los 'Dos ladrones', obra de Gregorio Fernández, actualmente en el Museo Nacional de Escultura, y que será posteriormente sustituido por 'La Quinta Angustia', venerada en la iglesia de San Martín, y también obra de Gregorio Fernández (hacia 1625).
El obispo vallisoletano puso en valor "la riqueza de las cofradías", que están empeñadas, durante todo el año, a prestar "su esfuerzo y servicio"
Como estaba previsto, tras el acto, se desplazaron hasta la Catedral de Valladolid
La entrada es libre y se podrá visitar en horario de lunes a domingo, de 12.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 20.30 horas