Tras el impago hipotecario de su propietario, la vivienda fue subastada y adquirida por un fondo buitre que ha solicitado el lanzamiento de los inquilinos
La investigación de la UVa 'WomanPlasticBeeSafe' detecta contaminantes plásticos en la miel
Los niveles encontrados "no son preocupantes" aunque se desconoce si proceden del pecoreo de las abejas, del tratamiento industrial o del proceso de envasado
La investigación 'WomanPlasticBeeSafe' aborda la presencia de contaminantes plásticos en los productos de la colmena y la salud femenina. Este es un proyecto planteado por la Universidad de Valladolid y financiado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, que ha detectado la presencia de partículas plásticas y aditivos.
Forman parte de este estudio las investigadoras del grupo Técnicas de Separación y Análisis Aplicado y dos profesoras de Química Analítica, Ana M. Ares y Silvia Valverde. Estas han seleccionado el polen y la miel como objeto de su investigación y confirman la presencia de sustancias plásticas en ambos. Aseguran que los niveles encontrados "no son preocupantes" pero no han podido demostrar si proceden del pecoreo de las abejas, del tratamiento industrial o del proceso de envasado.
"Cuando pensamos en contaminación por plásticos, automáticamente, nuestra mente imagina un espacio marítimo u oceánico contaminado. Sin embargo, estos agentes plásticos afectan a todos los ecosistemas y a todas las especies. Por ejemplo, durante el proceso de extracción de polen y néctar de las flores, las abejas pueden trasladar partículas plásticas a la colmena", explicó la investigadora Silvia Valverde.
Por ello, es necesario evaluar la presencia de plásticos y de los aditivos que se utilizan en su fabricación, tales como los ftalatos y bisfenoles. Este grupo o familia de compuestos son considerados disruptores endocrinos. "Hay numerosos estudios que confirman que las acumulaciones continuadas en el tiempo pueden dar lugar al desarrollo de patologías como cáncer. Es fundamental aclarar que el consumo de productos de la colmena no provoca cáncer, pero sí se debe analizar si estos productos contienen ftalatos y bisfenoles y en caso de que los contuviesen qué límites son recomendables para promover un consumo responsable", puntualizó la investigadora.
Actualmente, existe una carencia de legislación sobre estos contaminantes. Por ello, resulta fundamental profundizar en su conocimiento, evaluar la relación entre su consumo y la seguridad sanitaria y establecer unos límites de consumo seguro para plantear una legislación acorde a la evidencia científica. "En este proyecto hemos analizado muestras de España y de otros países europeos. Sin embargo, sería necesaria una muestra geográfica mucho más amplia y de todos los productos de la colmena, para establecer conclusiones sólidas", detallaron.
Con este proyecto buscan dar a conocer a la población el nivel de implicación que tiene la contaminación en la sociedad y especialmente en la salud de la mujer. "A lo largo del año que ha durado este proyecto hemos puesto en marcha diferentes talleres y charlas divulgativas con público de todas las edades: colegios, institutos, asociaciones feministas. Todavía hay mucha gente que no es consciente de que la mujer sufre de forma más directa algunas de las consecuencias de la polución", aseveró Ana M. Ares.
Una campaña que quiere animar al consumo interno entendido como español y europeo
El 112 gestionó más de 2.000 llamadas y más de 500 incidentes en Castilla y León por la caída de suministro eléctrico
Se mantuvo la celebración de la misa funeral a pesar de la incertidumbre que rodeaba la situación vivida por el corte del suministro eléctrico