La Zona de Bajas Emisiones arrancará con un periodo de prueba de seis meses sin sanciones

La intención del equipo de Gobierno municipal es aprobar "inicialmente" la misma antes de que finalice el año

imagen
La Zona de Bajas Emisiones arrancará con un periodo de prueba de seis meses sin sanciones
Un ciudadano pasa con su bici en la zona del Poniente. Archivo Agencia Ical.
Alejandro De Grado Viña
Alejandro De Grado Viña
Lectura estimada: 3 min.

La Zona de Bajas Emisiones, con el paso de los meses, volvió a centrar el debate municipal con las alegaciones presentadas por parte de la oposición en el Ayuntamiento, PSOE y Valladolid Toma La Palabra, y con la reducción a la mínima expresión del proyecto que ya adelantó el entonces candidato y ahora alcalde, Jesús Julio Carnero. Sin embargo, el perímetro de 1,07 kilómetros que el actual equipo de Gobierno pondrá a prueba este viernes no es "lo mínimo exigible", tal y como precisó el concejal de Movilidad y Tráfico, Alberto Gutiérrez, en una entrevista concedida a TRIBUNA. "Ese 1,07 no es lo mínimo exigible ni lo máximo. Hay ciudades que han propuesto que solo sea la zona peatonal o la zona del PIMUSSVA... Esta última fue aprobada por el anterior equipo de Gobierno en un documento oficial del Ayuntamiento. La Ley del Cambio Climático y el reglamento de la ZBE dice que, para establecer esta zona, se deben tener en cuenta los planes integrales de movilidad. El Plan Integral de movilidad de la ciudad fija una ZBE que nosotros estamos poniendo encima de la mesa. Ellos mismos fijaron una y luego otra. De hecho, fue una de 3 kilómetros que medía el río...", asegura.

No obstante, Alberca recalca que la intención es "cumplir" el programa electoral: "Dijimos que había que reducir la Zona de Bajas Emisiones para que las externalidades negativas que genera fundamentalmente en el sector del comercio, en la hostelería, en carga y descarga y en la vida diaria de la ciudad fueran menores de lo que estaba planteado. Entendemos que la situación anterior provocaba unas circunvalaciones de tráfico que podría generar más contaminación en aquellos lugares donde ya los índices eran más elevados como en Arco de Ladrillo o Paseo Farnesio. Por lo tanto, nuestra Zona de Bajas Emisiones, que tramitaremos ahora que finaliza la consulta pública de sugerencias, estará aprobada inicialmente antes de que acabe el año". 

En cuanto a la puesta en funcionamiento, el concejal explica que lleva un proceso previo que puede provocar una demora que, además, no contemplará sanciones. "Para la puesta en funcionamiento primero se tratará la declaración de esa zona, la aprobación definitiva de la Ordenanza y luego hay que tener en cuenta que la propia Ordenanza lo único que nos posibilita es que tenga un carácter sancionador. Por eso, hasta que no se apruebe, no habrá sanciones. Estoy convencido de que habrá un periodo amplio de prueba de seis meses o más en los que estaremos funcionando, pero sin sanciones".

Por último, insiste en que "Valladolid no tenía ninguna Zona de Bajas Emisiones" aunque se iniciaron trámites "para declarar una zona" que aún no estaba declarada. Por esa razón, tampoco entiende alguna de las críticas recibidas porque desmiente que se pierdan fondos europeos por tomar ciertas decisiones porque "ninguno está ligado a la ZBE" ni "tampoco al carril bici del Paseo Isabel la Católica". "Queremos cumplir con los compromisos porque hay contratos en vigor. Vamos a intentar pisar el acelerador en la medida de la tramitación. Más rapidos no hemos podido ser. Hemos sacado la consulta pública para las sugerencias de la tramitación de la Ordenanza. Ya ha finalizado y tenemos unas 450. En ellas, hay de todo. Hay sugerencias que se manifiestan conforme a esa zona y hay otras sugerencias que vemos que la gente está preocupada por la movilidad, pero es un lobby, que es el de siempre porque está la Federación de Vecinos Antonio Machado, la Asamblea Ciclista...", concluye.

10 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
raúl gonzález 9/21/2023 - 3:54:07 PM
Pues nada los que vivimos en los alrededores y entramos a la ciudad de compras o para ocio nos quedaremos en los alrededores. Den recuerdos a comerciantes y restauración de mi parte
0
usuario anonimo 9/21/2023 - 3:33:25 PM
Samuel-Tontúnez: Carnero es mucho, mucho más inteligente que ud. Ya sabemos que va a cumplir la z.b.e., REDUCIDA, y más cosas que hagan falta. Pero también cumplirá quitando los carriles que provocan ATASCOS y que encima son peligrosos. Y añadirá carriles bici bien hechos, como por Isabel la Católica o ahora uniendo pueblos del alfoz..
0
usuario anonimo 9/21/2023 - 3:29:46 PM
Samuel-Antúnez: Se lo ha explicado fenomenal Giuseppe Di Tosco. La z.b.e. es un PARIPÉ, sirve sólo para cumplir con la UE
0
giuseppe di tosco 9/21/2023 - 3:07:27 PM
Estimado José Antúnez, veo que escribes mucho, pero no entiendes la ironía de mis comentarios, puntualizaré para hacértelo más fácil. De Girón a las Delicias hay 3 km, si se necesita el coche para eso, malo. En el paleolítico el hombre andaba 28 km diarios, ahora 1km y es en coche, y esto, seguro que es progreso (ironía). Respecto a lo del casco histórico y su preservación, me parece una causa plausible, pero me vas a permitir que me importe un poco más la salud de las personas. Lo mismo, el criterio a emplear, debería ser cuales son las zonas con mayor contaminación y con más población, porque te repito que esto se debería hacer por las personas, no por los edificios, dale una vuelta tú también. Además, no acabo de entender para que una ZBE en el centro, mientras se licita un proyecto para añadir carriles a la principal vía de entrada a esta (ironía). Al corcho voy andando, me sale más barato, es mejor para mí y para mi entorno, llámame raro por pensar así.
0
josé antúnez 9/21/2023 - 2:50:15 PM
Nada, tú lo explicas por activa y por pasiva y nada. Al final tienes que recurrir a lo de siempre, es decir, a poner a los subnormales en su sitio. Angelico, hijo, ¿no te da vergüenza? Voy a hacer un poco de labor social con los que puedan leer tu comentario de mierda, no se vayan a liar. No es lo mismo tener un foco enorme en el que los contaminantes (óxidos de azufre y de nitrógeno, ozono, benceno...) superen los (ya amplios de por sí) límites de salubridad a lo bestia, que varios focos que no lo hagan o que puedan hacerlo en momentos puntuales. En la primera situación, vecinos y transeúntes respiran un aire muy pernicioso. En la segunda, al distribuirse los contaminantes en un área mayor, la concentración de los mismos baja y las corrientes de aire los dispersan con mejor efectividad que si están concentrados en una sola zona, con lo que nadie respira niveles tan elevados de sustancias cancerígenas, entre ellos los niños de los coles concertados del centro por los que tanto os preocupáis por su desplazamiento al centro educativo. O qué quieres decirnos, que los del centro tienen que comerse la mierda de tu coche porque a ti no te sale de las narices desplazarte de otra manera o tener que dar una vuelta 3 minutos más larga que atravesando por la catedral? Pues mira, por ahora hay una mayoría de personas civilizadas y razonables en Europa y en España que lo impiden y que prefieren que la gente que vive, trabaja, estudia o simplemente pasa un tiempo en el centro pueda hacerlo sin que tú le eches encima tu mierda a sabiendas de que los niveles de mierda en esa zona son de por sí excesivos. Y esperemos que siga así muchos años. Por cierto, el comercio del centro va como un tiro con las peatonalizaciones, pero claro, tenías que certificar que eres subnormal por partida doble. Ale, a seguir mamando.
0
Items per page:
1 – 5 of 10
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App