Recorridos y horarios de este domingo 20 de abril
Alfredo Corell asegura que “podrían aparecer posibles casos de viruela del mono en Valladolid”
El inmunólogo y profesor de la UVa desmiente los mitos asociados a la enfermedad que aterroriza a España y afirma que existe la posibilidad de que se expanda a otras comunidades autónomas.
En los últimos días se ha disparado el registro de contagios de la viruela del mono o viruela símica, sobre todo en la Comunidad de Madrid poniendo a España a la cabeza del ranking mundial.
Los casos que se han confirmado en Madrid se producen después de que se hayan notificado recientemente varios brotes de viruela del mono en países en los que la enfermedad no es habitual como Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Bélgica, Australia y Portugal. En España, además de los casos que se han confirmado en Madrid, hay otros en estudio en Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Galicia.
El inmunólogo y profesor de la Universidad de Valladolid, Alfredo Corell, asegura que “debemos estar tranquilos” si no estamos en contacto con ningún contagiado y explica que “no debe cundir el pánico” ante la repercusión de los casos porque “no es preocupante”.
Aun así, expresa la posibilidad de que aparezcan “sospechas de casos de viruela del mono en Valladolid en las próximas semanas”, pero dice que “hay que esperar porque, por el momento, entre los casos de las comunidades vecinas predominan los negativos".
Qué es
Los reservorios del virus son unos roedores africanos que, en ocasiones, se han sacado de su origen como mascotas exóticas. Hay brotes anuales en la zona de Nigeria de entre 100 y 1.000 casos por la transmisión primaria, entre el animal y la persona con arañazos y mordiscos.
“Se ha roto el paradigma y hay que estudiar el origen de esta expansión para saber cómo ha podido expandirse en lugares tan lejanos a al mismo tiempo”, declara el profesor de la Facultad de Medicina de la UVa.
Corell afirma que lo menos común pero lo que sucede actualmente es esta transmisión secundaria, de persona a persona, a través del contacto entre las mucosas donde hay virus; por el roce con las pústulas; a través de la ropa por contacto indirecto; y por gotitas de saliva que emitimos al hablar.
“Es una enfermedad que a diferencia de la Covid se incuba en un periodo más largo entre cinco y 21 días, además todas las personas que se infectan tienen síntomas. No hay asintomáticos que se nos escapaban con el Coronavirus. Todos los que se infestan terminan dando la cara”.
Qué hacer si te contagias
La persona contagiada debe aislarse desde que nota los primeros síntomas, ya que las lesiones que dejan ver que es viruela terminan haciéndose costra que se caerá con el tiempo. La duración es “de dos a cuatro semanas” y en ese período de tiempo “debemos usar mascarilla si convivimos con más gente y no compartir ropa”.
El inmunólogo recomienda a los claros positivos, “descontaminar la vivienda y realizar una limpieza agentes de desinfección”. Lavando toda la ropa, sábanas, toallas a sesenta grados diez minutos.
Riesgo de contagio
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, manifestó hace unos días que la viruela del mono "no es una de las enfermedades que tiene una transmisión importante entre humanos", pero "la precaución tiene que existir siempre.
Por su parte, Alfredo Corell tranquiliza a los vallisoletanos y declara que “es absurdo que nos pongamos mascarilla porque eso no va a protegernos de la viruela del mono. Un ciudadano normal no va a tener problemas de contagio a no ser que convivas o tengas contacto físico directo con un positivo”, explica.
Vacunación
La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, descartó el pasado martes la vacunación frente a la viruela de la población que nunca la recibió porque "en estos momentos no estamos en esa fase".
Actualmente, y según datos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), se estima que al menos el 70% de la población mundial no tiene inmunidad frente a la viruela humana y del mono, tras la erradicación de la enfermedad en 1980 y el cese de la vacunación unos años antes.
Transmisión sexual
Alfredo Corell desmiente los rumores que existían en un principio de que se trataba de una enfermedad de transmisión sexual debido a la creencia de que los infectados eran hombres que practicaban sexo con otros hombres.
Actualmente, ya hay dos casos confirmados en mujeres de los más de doscientos casos confirmados: "Fueron titulares de prensa realmente sensacionalistas y muy desafortunados. El hecho de que se tratase de esos perfiles puede ser interesantede cara a los epidemiólogos para hacer un rastreo pero no para que sirva de pie a ciertas noticias".
Las procesiones se cambiaron por actos sencillos a causa de la amenaza de lluvia
A pesar de la suspensión de la Procesión del Entierro de Cristo, centenares de fieles se congregaron para realizar un rezo comunitario
El arquitecto Fernando Bonrostro fue el encargado de hacer el ofrecimiento con palabras que recordaron los dolores del mundo