Más allá del seguimiento de las normas de la Iglesia estos platos son representación cultural gastronómica de este periodo en el que acabamos de entrar
La Atención Primaria clama: falta de inversión, sobrecarga y pérdida de prestigio amenazan su futuro
Mientras hay más recursos para hospitales, los profesionales de Primaria afrontan precariedad, exceso de pacientes y demoras que llevan a los ciudadanos a Urgencias
La Atención Primaria lleva años reclamando más personal, mayor presupuesto y tiempo suficiente para atender adecuadamente a los pacientes. Sin embargo, sus demandas siguen sin ser plenamente escuchadas. Un año más, este 12 de abril se conmemora el Día Internacional de la Atención Primaria con las mismas reivindicaciones de siempre: inversión urgente, estabilidad laboral, relevo generacional y recuperación del prestigio perdido.
Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, en 2023 los Equipos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) disponían de 96.016 plazas entre médicos de familia (30.899), pediatras (6.699), personal de enfermería (34.875), auxiliares de enfermería (9.031) y administrativos (2.618). No obstante, esta cifra no incluye otras categorías esenciales como celadores, trabajadores sociales, fisioterapeutas, farmacéuticos, veterinarios o psicólogos, como recordó Vicente Matas, del Sindicato Médico de Granada.
Estos profesionales están distribuidos en 13.058 centros, entre centros de salud (3.055) y consultorios locales (10.003). De este modo, el 90% de la población tiene acceso a un centro en su municipio o a menos de 10 minutos de distancia.
El avance de la llamada 'España vaciada' ha agravado la situación: muchos médicos de familia atienden a más de 1.000 pacientes, y más de 9.700 superan los 1.500. Incluso 562 médicos tienen asignadas más de 2.000 personas.
Cada médico realiza una media anual de 6.906 consultas, lo que equivale a unas 28 diarias. En Pediatría, la media es de 17,2 consultas al día; en Enfermería, 16,6. Este ritmo impide dedicar el tiempo necesario a cada paciente, que además debe esperar de media casi 9 días para ser atendido, según datos del CIS. Esta demora deriva a muchos hacia los servicios de urgencias.
Aunque desde 2018 el Ministerio ha incrementado en un 38% las plazas MIR en Medicina de Familia, entre 2020 y 2023 se han perdido 1.258 plazas por falta de cobertura o abandono.
La falta de profesionales ha llevado a varias comunidades a contratar personal no homologado para plazas de especialista, lo que representa un riesgo para la calidad del modelo asistencial, según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Esta entidad reclama medidas urgentes para garantizar el relevo generacional y una distribución adecuada de los recursos.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) subraya que todos los organismos internacionales -desde la OMS hasta la OCDE- coinciden en que la Atención Primaria es clave para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.
Sin embargo, España continúa lejos de destinar el 25% del gasto sanitario a Primaria. Algunas comunidades no llegan ni al 15%. Mientras, el gasto hospitalario ha crecido un 175%, alcanzando casi 56.000 millones de euros, frente al 126 % de aumento en Primaria, que se sitúa en 13.167 millones.
Como consecuencia, aumentan las listas de espera, se generalizan los contratos temporales, se cierran consultas en zonas rurales y se limita el acceso a una atención continua e integral.
El Consejo General de Enfermería (CGE) también alerta de la falta de recursos. Con una tasa de 6,3 enfermeras por 1.000 habitantes -lejos de la media europea de 8,83-, España presenta una de las cifras más bajas del continente. En Atención Primaria, la situación es aún más grave: haría falta duplicar el número actual, que ronda las 42.000 profesionales.
Por su parte, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) defiende con firmeza el modelo generalista como piedra angular del sistema: "Es una seña de identidad que protege a la sociedad y garantiza una atención centrada en la persona. Somos los profesionales de cabecera que no puede sustituir la inteligencia artificial".
Fuente: EFE
Los cirios iluminan las procesiones con velas de calidad artesanal, cuidando tanto el patrimonio cofrade como la tradición, mientras enfrentan desafíos
Mientras hay más recursos para hospitales, los profesionales de Primaria afrontan precariedad, exceso de pacientes y demoras que llevan a los ciudadanos a Urgencias
Un estudio sobre los registros de temperatura europeos entre 2003 y 2020 constata que el riesgo relativo de muerte es más elevado en días de calor que de frío