Jorge Calvo: "Que a través del cine llegue la visibilidad de una realidad LGTBIQ+, me parece importantísimo"

El actor vallisoletano recibirá el Premio Honorífico en el próximo festival CINHOMO que el miércoles, 2 de abril, inaugura su vigésimo cuarta edición

imagen
Jorge Calvo: "Que a través del cine llegue la visibilidad de una realidad LGTBIQ+, me parece importantísimo"
Jorge Calvo, en su papel en la obra 'Las Criadas'. Foto: Jesús Ugalde
Rebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 6 min.

Rehúye de la fama. De esa que le llegó "a lo bestia", como él dice, con aquella mítica serie de 'Manos a la obra'. Pero la fama le persigue, al igual que los reconocimientos. Jorge Calvo (Valladolid, 1968) creció en la capital del Pisuerga influido por su vibrante vida cultural y no tardó en darse cuenta de que la vocación actoral estaba en sus venas. Con una larga trayectoria en cine, teatro y televisión, la 24ª Muestra Internacional de Cine y Diversidad Sexual de Castilla y León (CINHOMO) le otorgará el CINHOMO de Honor 2025 en su gala inaugural de este año –miércoles, día 2, en el LAVA- en reconocimiento a su carrera y su larga lista de personajes vinculados al colectivo LGTBIQ+.

PREGUNTA: Enhorabuena por el Premio CINHOMO de Honor 2025. ¿Qué significa para usted recibir este reconocimiento?

R: Es muy emocionante, de verdad, no es por compromiso. Que reconozcan una trayectoria artística siempre es algo muy bonito, y que lo hagan en la ciudad donde están tus raíces y donde naciste, pues mucho más. Yo crecí yendo a la Seminci y haciendo esas colas para comprar los abonos. El cine lo tengo metido en la sangre desde que nací en Valladolid, desde muy pequeñito iba mucho al cine en Valladolid. Y, además, que la ciudad haya evolucionado hacia un lugar donde tenga un festival que reconoce los derechos humanos de esa manera, a mí me emociona especialmente.

P: Justamente, quería preguntarle si para usted tiene una significación especial el hecho de que este premio provenga de un festival que promueve la diversidad y la inclusión en el ámbito cinematográfico.

R: Por supuesto, porque es la oportunidad de abrir los ojos a mucha gente y de que la gente que se siente parte del colectivo LGTBIQ+, pueda tener más referencias, que ahora mismo hay muchas, no como cuando yo era pequeñito. Entonces, poder participar desde lo que yo puedo aportar a esa visibilidad, para mí es una gran satisfacción.

P: ¿Considera, entonces, que son importantes este tipo de festivales o de eventos que dan visibilización al colectivo?

R: Sí, sí, sí, para mí son importantísimos, por supuesto. Ya de por sí, la Seminci, ya tenía la oportunidad de mostrar a los vallisoletanos, a los españoles, muchas realidades diferentes del mundo. Es un gran privilegio que teníamos los vallisoletanos hace muchos años, el acceso a ver cosas del mundo que otras personas no podían ver. Que a través del cine llegue la visibilidad de una realidad LGTBIQ+, de todo el mundo, me parece importantísimo.

P: Este premio reconoce su larga trayectoria, teatro, cine, televisión. ¿Hay algún proyecto o alguna etapa de tu carrera que sienta especialmente conectado con estos valores de diversidad e inclusión?

R: Yo, en general, he representado diferentes personajes que tienen que ver con el colectivo. Ahora mismo, por ejemplo, tengo pendiente el estreno de la serie 'Mariliendre', que habla precisamente de eso, de la visibilidad del colectivo LGTBIQ+, desde el año 2000 hasta ahora. Siempre he hecho personajes muy variados, pero es que el colectivo es tan amplio...  que la verdad es que me ha acompañado desde siempre.

P: ¿El hecho de recibir este reconocimiento a su trayectoria profesional lo ve como un nuevo impulso o como una mirada retrospectiva a su carrera?

R: Para mí, siempre recibir un premio es un nuevo impulso porque es un reconocimiento de algo que ya has hecho, pero que te anima a seguir haciendo más. Aquí dicen, "mira, te he reconocido por tu aportación con tus personajes a mostrar esta realidad". Entonces, parece que eso ha sido importante y, por lo tanto, me apetece seguir haciéndolo.

P: ¿Le gustaría dedicarle a alguien en especial este reconocimiento?

R: Pues sí. Primero se lo voy a dedicar a mis padres, por supuesto. Yo los perdí hace muchos años. Mis padres eran dos restauradores muy importantes en Valladolid. Mi padre era Emilio Calvo Cuberito y mi madre Olivia Guadarrama, también del Cuberito, entonces eran los dueños de ese restaurante. Un reconocimiento a ellos por los buenos padres que fueron, porque estarían hoy diciéndoselo a todo el mundo lo contentos que estarían.

Luego, hay una persona a la que asesinaron hace unos años en Valladolid, que se llamaba 'La Eli', 'La Eléctrica', a la que yo conocí y con la que pasé momentos muy, muy, muy divertidos. Yo creo que era un referente para la ciudad y el hecho de que la asesinaran hace unos años... yo no sé si se sigue hablando mucho de ello, pero creo que es alguien a quien reivindicar por lo que supuso en aquella época para la visibilidad del colectivo de la ciudad y a mí me apetece dedicárselo a ella.

P: Ha comentado antes que hacía largas colas en la Seminci y estudió aquí teatro. Cómo vallisoletano, ¿cómo cree que ha influido en usted la vida cultural de Valladolid en su vocación como actor?

R: Muchísimo. Yo me recorro a España cada dos o tres años haciendo gira y me conozco todo. Y siempre digo lo mismo, y es que los que hemos nacido en Valladolid, hemos tenido una suerte tremenda porque el nivel cultural de Valladolid es muy alto: la cantidad de teatro que hay, la cantidad de cine... no hay ninguna ciudad en la que haya habido tantos cines. Yo recuerdo que en Valladolid teníamos el mini cine Groucho, que, por cierto, es otra persona a las que quería dedicar el premio, a Esther, que era la dueña de ese cine y a su hija, porque tenían ahí un cine que era como un regalo, y que en su programación, les podíamos pedir cosas y las traían. También estaban los primeros Casablanca, los Manhattan, la Filmoteca... Luego, había un montón de teatros, que sigue habiendo. Por eso decía al principio lo de tener los ojos abiertos al mundo, porque nos permitían a todos conocer otras realidades y tener la oportunidad de verlas. En otros sitios no tenían la oportunidad de verlo como nosotros. La cultura a los vallisoletanos nos ha marcado mucho.

P: Antes comentaba que se siente especial el ser premiado en la propia tierra. En su caso, no es la primera vez, ya que le dieron el premio Provincia de Valladolid de Teatro en 2023. ¿Se siente profeta en su tierra?

R: Absolutamente. A mí el otro reconocimiento me pareció un regalo que yo ni me hubiera esperado. Y este, pues es más especial por el hecho de formar parte del colectivo LGTBIQ+, que además es un colectivo yo creo que es más amplio de lo que la gente cree, porque también lo forman nuestros padres, nuestras tías, nuestros tíos, nuestros abuelos, nuestras abuelas, nuestros vecinos... No es una cosa solamente de ser gay, ser lesbiana, ser una persona trans, ser una persona no binaria. No, también es todo tu entorno y toda tu familia. O sea, es mucho más amplio de lo que parece.

P: Ha trabajado en cine, televisión y teatro y siempre ha huido del exceso de fama, que en su día le llegó por Manos a la Obra. ¿Si tuviera que elegir, diría que, por este motivo, le gusta más trabajar en el teatro que en otro medio?

R: Para mí, sí. Me gusta porque te permite estar en un sitio más tranquilo. Lo que pasa es que es inevitable trabajar en sitios donde haya un poco más de visibilidad, porque al final las producciones de teatro también quieren a gente que tenga más popularidad. Se alimenta una cosa de la otra. Lo que pasa es que, a mí no me gusta la gran popularidad. Que la gente vea cosas que haces y te reconozca, sí me gusta porque forma parte de mi trabajo y es la manera de que tengas esa popularidad que te abre más puertas. Pero la popularidad "a lo bestia" a mí no me gusta nada.

P: Mirando al futuro, ¿hay algún género o tipo de personaje que le gustaría explorar que aún no haya tenido oportunidad?

R: He podido explorar todo tipo de personajes. He tenido la suerte de poder hacer muchísimas cosas muy, muy, muy diferentes. Pero, sí me gustaría, por ejemplo, trabajar en hacer un hombre trans, no una mujer trans. Me parece que es una cosa muy interesante.

P: Para terminar, me comentaba que en breve veremos la serie Mariliendres. ¿Qué otros proyectos tiene entre manos o de cara al futuro?

R: Hay un proyecto de teatro ya para final de año para estrenar en Matadero de Madrid. No te puedo decir el título todavía porque no está todavía puesto. Es una dramaturgia de textos y eso va a ir para la nave 10 del Matadero y luego tendrá gira en el 2026. O sea que hay un proyecto ahí ya cerca que me ilusiona y con un buen equipo.

3 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 4/1/2025 - 11:15:44 AM
Qué pesados son los del rollo LGTB...
0
usuario anonimo hace 19 horas
Tienes razón, qué coñazo, hasta que si en el cine bla bla bla. Ah, respete las opiniones de todos, señor Diego Antúnez:
0
diego alvarez 4/1/2025 - 11:28:56 AM
sino fuese la gente como tu, no habria que reevindicar nada.. a que el rollo hetero que hay en todos los sitios , pelis, anuncios , carteles etc no te molesta?
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App