El Dr. Diego Soto de Prado Otero incide en la importancia de la prevención y los avances en tratamientos
El cáncer continúa siendo un desafío global que requiere investigación, recursos y un compromiso constante por parte de la sociedad y los profesionales sanitarios. En Valladolid, durante el año 2024 se diagnosticaron 3.601 nuevos casos.
Tribuna Valladolid ha entrevistado al Dr. Diego Soto de Prado Otero, jefe de la Unidad de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, para conocer de primera mano los avances en tratamientos, la importancia de la prevención y los retos a los que se enfrenta la oncología en Valladolid.
PREGUNTA: ¿Qué tipos de cáncer son los más prevalentes que tratáis en el Hospital Clínico Universitario?
RESPUESTA: En nuestro medio el cáncer más frecuente es el colorrectal y es el que vemos con más frecuencia en la Unidad de Oncología del Hospital Clínico. Pero si separamos por sexo, en la mujer el más frecuente sin duda es el cáncer de mamá, en los varones sería el cáncer de próstata y el de colon.
No obstante, el cáncer de pulmón está a punto de ser la primera causa de muerte por cáncer en la mujer española debido al aumento desde hace años de la incidencia y de la mortalidad por cáncer de pulmón en las mujeres debido al aumento del hábito tabáquico, y por el contrario está disminuyendo en los varones por un menor consumo de tabaco. De ahí la importancia de insistir, especialmente entre los jóvenes, en el riesgo que supone el tabaco y el uso de dispositivos electrónicos de vapeo.
P: ¿Ha habido un aumento en los casos y, a su vez, de pacientes?
R: Cada año el número de casos nuevos por cáncer en nuestra área de salud aumenta de forma importante. En cáncer es una enfermedad asociada a la edad, y cada vez vivimos más, esta tendencia demográfica unida al aumento de los factores de riesgo para la enfermedad oncológica presumen un incremento en la incidencia de la enfermedad. El año pasado tuvimos más de 1.400 pacientes nuevos, y casi 20.000 consultas en este hospital.
En el estudio 'Las cifras del cáncer en España 2025', elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica y la Red Española de Registros de Cáncer explican como en nuestro país durante el año 2025 alcanzará los 296.103 casos, lo que supone un aumento del 3,3% respecto a 2024 con 286.664 casos.
Todo ello es debido al crecimiento poblacional, al envejecimiento, y a la exposición a factores de riesgo, destacando los ya conocidos como son el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo. Quizá lo más alarmante es la mayor proporción de casos en gente joven, menor de 50 años.
P: ¿Cuáles son aquellos con mayor supervivencia?
R: Es fundamental insistir en la prevención. En el caso del cáncer hay una serie de medidas que van a prevenir 1 de cada 3 muertes por cáncer. Sabemos que adoptando determinados hábitos de vida saludables, como es una dieta equilibrada, evitar el sedentarismo y el sobrepeso, realizar ejercicio físico de forma regular, limitar el consumo de alcohol y abandonar el hábito tabáquico, podríamos evitar un 30% de los casos de cáncer.
Hay tumores con una biología más favorable que otros, como el cáncer de mama, donde hemos conseguido una supervivencia altísima de entre el 85 y el 90%, ya que se diagnostican antes con la mamografía.
En muchos tumores, la supervivencia está aumentando de forma constante gracias al diagnóstico precoz y la mejora de los tratamientos disponibles. Con la incorporación de la inmunoterapia y las llamadas 'terapias diana' la supervivencia en tumores de mal pronóstico ha mejorado de forma sustancial, existiendo un porcentaje de enfermos con tumores metastásicos que tras más de cinco años no han progresado o recaído, pudiendo hablar de 'largos supervivientes'.
"Quizá lo más alarmante es la mayor proporción de casos en gente joven, menor de 50 años"
P: Es una enfermedad que general mucho miedo en la sociedad, ¿cómo se transmite un diagnóstico de cáncer a un paciente?
R: La palabra cáncer dentro de la Medicina, es la que más miedo produce ya que normalmente la asociamos a una enfermedad mortal. Cuando a un paciente le diagnostican cáncer, el impacto psicológico es brutal por ese miedo a lo desconocido, esa incertidumbre y esas expectativas de vida.
Hay que pensar que el paciente no es un ser aislado, tiene una familia, relaciones sociales, cosas a su cargo que hacen que se desmorone, por ello, es importantísimo el apoyo psicológico, así como el Oncólogo tener las herramientas para transmitir esa información.
Es muy importante hacerlo de forma comprensible y asumible al enfermo. Yo diría que comunicar es un "arte", y una habilidad que hay que entrenar y dedicarla el tiempo necesario. Por desgracia en la facultad, por lo menos en mi época de estudiante, no se dan las suficientes herramientas para poder desarrollarla.
El Oncólogo debería ser capaz de tener mucha empatía a la hora de comunicar, de expresarnos, darles tiempo de calidad, que el enfermo vea que nos preocupamos. Yo a mis residentes siempre les digo que por supuesto hay que destacar a nivel científico, pero tenemos que híper destacar en la faceta humana.
P: ¿Es difícil, en estos casos, separar lo emocional y lo profesional?
R: Es difícil, por lo menos para mí, por mi forma de ser me cuesta mucho. Estamos hablando de una enfermedad en la que en ese largo viaje del cáncer el paciente pasa por diferentes etapas. En aquellas fases finales donde el paciente es terminal, después de un largo recorrido, donde tú has ido creando esa relación con el enfermo y con la familia para nosotros es muy difícil.
La empatía que debemos demostrar con nuestros enfermos hace que nos impliquemos de forma muy personal y eso pesa en nuestra esfera emocional. La calidez humana es imprescindible para un oncólogo. Aunar esta faceta humana con la científico-profesional debería de ser algo en lo que los oncólogos médicos tendríamos que destacar sobre el resto de especialidades médicas.
"El Oncólogo debería ser capaz de tener mucha empatía a la hora de comunicar, de expresarnos, darles tiempo de calidad, que el enfermo vea que nos preocupamos"
P: Anteriormente lo ha comentado, ¿qué papel juega la atención psicológica?
R: El oncólogo médico se especializa en la atención del enfermo con cáncer como un "todo" porque su objetivo es el cuidado del enfermo desde el diagnóstico, incluyendo el tratamiento y el seguimiento, hasta la curación o durante el periodo terminal.
En este sentido, debemos de colaborar activamente en el apoyo emocional, social y psicológico de los pacientes y sus familiares, ofreciendo una atención humanizada, cercana, que tenga en cuenta no solo las necesidades médicas de los pacientes sino sus aspectos emocionales y sociales. Una adecuada atención psicología desde el inicio es clave para un buen afrontamiento de la enfermedad.
En nuestra unidad tenemos integrados psicooncólogos de la Asociación Española Contra el Cáncer que forman parte de ese equipo multidisciplinar de especialistas que junto a nosotros cuidan de nuestros enfermos.
P: ¿Colaboran con los centros de investigación?
R: Desde hace cinco años, la Unidad de Oncología montamos una Unidad de Investigación, con la contratación e incorporación de un Data Manager a la Unidad de Oncología Médica, dando respuesta a una necesidad.
Actualmente tenemos en marcha 20 o 30 ensayos clínicos cada vez de mayor nivel de exigencia y complejidad. Además muchos de nosotros trabajaban dentro de grupo de investigación de los tumores más prevalentes como son el cáncer de mama, pulmón, tumores digestivos y tumores urológicos.
El Hospital Clínico Universitario presenta una constante modernización y crecimiento a nivel asistencial. Las características universitarias del hospital lo conforman como un obligado candidato a ofertar a los pacientes los tratamientos más novedosos. Todo ello se traduce en la existencia actual de una importante demanda de nuevos tratamientos, lo que conlleva necesidad de personal cualificado y específico para llevar a cabo funciones de coordinación, recogida de datos y asistencia.
Además, el enfoque multidisciplinar de la Unidad supone la colaboración de médicos oncólogos, especialistas en patología molecular, radiólogos, farmacéuticos, enfermeros de investigación clínica y coordinadores de estudios, lo que implica que el paciente recibe un amplio abanico de conocimientos especializados para su enfermedad, así como un asesoramiento detallado sobre las características de su tratamiento en particular.
P: Por último, ¿deberían las administraciones volcarse más al respecto?
R: Las instituciones sanitarias nos dan muchas facilidades para poder investigar y desarrollar nuestra faceta investigadora porque ven que la investigación debe ser parte de nuestro trabajo del día a día.
La Oncología sin investigación se quedaría parada. Desde que formo parte de esta Unidad, para mi uno de los pilares es la investigación, y desde las instituciones son muy sensibles en este aspecto. Contamos con su apoyo para realizar nuestro trabajo de la mejor manera posible y dar respuesta a las necesidades asistenciales de los enfermos oncológicos de Valladolid.
La quimioterapia es una medicina que destruye todo, lo bueno y lo malo, y tiene mucha toxicidad. Desde hace años vimos, gracias a la investigación, que había tumores en los que funcionaba la inmunoterapia así como los tratamientos a la carta, en los que hemos conseguido ampliar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El Dr. Diego Soto de Prado Otero incide en la importancia de la prevención y los avances en tratamientos
Cada 5 de febrero las mujeres celebran esta festividad religiosa que ensalza la tradición castellana y la religiosidad en los pueblos
Será Madrid la ciudad sede de este evento, para el que la capital del Pisuerga se había postulado como anfitriona
El Consistorio vallisoletano trabaja en una serie de campañas y programas la promoción del comercio de proximidad