circle

La realidad virtual de la UVa abre nuevas posibilidades en el tratamiento del 'ojo vago'

Una investigación de la Universidad de Valladolid muestra avances significativos en la mejora de la ambliopía

La realidad virtual de la UVa abre nuevas posibilidades en el tratamiento del 'ojo vago'
Luis Leal Vega, junto a los miembros del grupo INCreAse-Tech. Universidad de Valladolid (UVa)
Unai Saez Fernández
Unai Saez Fernández
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

Luis Leal Vega, investigador de la Universidad de Valladolid (UVa), demuestra a través de su tesis doctoral que la realidad virtual puede ser una solución efectiva para la ambliopía, comúnmente conocida como 'ojo vago'. Este avance ofrece una alternativa a los tradicionales tratamientos con parche, que en muchos casos no son eficaces.

La ambliopía es la principal causa de discapacidad visual en la infancia, caracterizada por una disminución de la visión en uno de los ojos debido a un trastorno del neurodesarrollo. En este contexto, la investigación de Leal se centra en el uso de la realidad virtual inmersiva, que presenta imágenes distintas a cada ojo de forma simultánea, estimulando así el ojo afectado. Este enfoque, que integra elementos de juegos interactivos, ha demostrado ser atractivo para los niños, logrando mejoras significativas en la agudeza visual y la percepción tridimensional.

"Los resultados de momento son modestos, pero positivos, al producirse una mejoría en este grupo particular de pacientes con peor pronóstico en comparación con aquellos que nunca han recibido tratamiento previo para la ambliopía, lo que nos hace pensar que el uso de este sistema también podría resultar útil como primera opción de tratamiento para los niños amblíopes", explicó Leal.

La investigación, realizada en la Facultad de Medicina de la UVa, forma parte de un proyecto estatal financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y de la Innovación (CDTI). Colabora con grupos de investigación de la Universidad de Alicante y la empresa madrileña Grupo TRC, responsable del desarrollo del software.

El tratamiento incluyó sesiones diarias de media hora durante un mes, en las que los niños usaron cascos de realidad virtual para recibir estímulos visuales específicos. El sistema también incorporó juegos diseñados para mejorar la neuroplasticidad. "Al demostrar que la función visual de estos niños ha mejorado, indica que ha habido una mejora de la neuroplasticidad, que podría resultar beneficioso no sólo para niños sino también para adultos con esta patología o incluso para personas con otras patologías de índole neurológica como el ictus", concluyó el investigador.