El sector hotelero de Valladolid, en pie de guerra con la normativa de registro de clientes

La asociación hotelera se ha pronunciado al respecto, alegando que "evidencia una falta de conocimiento del sector"

imagen
El sector hotelero de Valladolid, en pie de guerra con la normativa de registro de clientes
Clientes registrándose en un hotel de la capital. Foto: Sergio Borja
Unai Saez Fernández
Unai Saez Fernández
Lectura estimada: 2 min.

El Real Decreto 933/2021, que entró en vigor el pasado 2 de diciembre, recoge una normativa que ha generado controversia en el sector hotelero español. Esta nueva ley obliga a los huéspedes a proporcionar hasta 42 datos personales a la hora de alojarse en hoteles, medida que supone un incremento significativo frente a la decena que anteriormente eran requeridos.

Desde el sector, se critica duramente dicha normativa, calificándola de "desproporcionada e inasumible": "Los políticos tienen que bajar a la realidad de las empresas". La Asociación Hotelera de Castilla y León, que también ha mostrado su preocupación a TRIBUNA al respecto, considera, además, que no solo es un ejemplo de desconexión entre los legisladores y la realidad empresarial, sino que presenta "diversos problemas logísticos y económicos para los establecimientos".

Una medida innecesaria

La Asociación argumenta que el registro previo ya cumplía con el objetivo principal de la ley: la localización de personas con requerimientos judiciales. "Se comunicaban los datos que aparecen en el DNI del cliente, suficientes para su identificación. Este Real Decreto evidencia una falta de conocimiento del sector y de nuestra forma de trabajar por parte de la administración", afirman desde la organización.

De esta forma, se cuestiona la eficacia de la nueva normativa. De hecho, los hoteles no tienen medios para verificar la veracidad de los datos proporcionados, por lo que, si un cliente miente, la información no será útil para las autoridades.

Impacto en la experiencia del cliente

Otro punto de la crítica radica en cómo esta normativa afectará a la experiencia de los huéspedes. Los procedimientos de check-in se alargarán, generando molestias tanto para los clientes como para el personal del hotel. "El cliente puede ser reticente a facilitar datos como los bancarios o su correo electrónico, lo que puede crear tensiones en el momento del registro", advierten.

Además, se teme que esta situación pueda traducirse en una disminución de la demanda, ya que algunos viajeros podrían optar por alternativas más sencillas, como los alojamientos ofrecidos a través de plataformas como Airbnb, donde no se exige el mismo nivel de documentación.

Costos adicionales para los hoteles

La implementación de esta normativa ha obligado a los hoteles a adaptar sus sistemas de gestión interna, lo que ha supuesto un gasto adicional considerable. Según la Asociación, "nos hemos encontrado con continuos errores en el envío de datos a la plataforma, que hemos tenido que ir solucionando poco a poco".

Este gasto administrativo y los posibles inconvenientes para los clientes podrían erosionar la competitividad del sector frente a los alojamientos no regulados, que siguen operando sin estas exigencias.

Informar al cliente: un reto añadido

Para garantizar el cumplimiento de la normativa, muchos hoteles están informando a los viajeros sobre los datos que deben presentar a través de carteles en las recepciones o durante el proceso de reserva. Sin embargo, desde el sector recalcan que esta información es de acceso público y que los huéspedes también tienen la responsabilidad de informarse antes de viajar.

10 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 12/4/2024 - 7:18:45 PM
¿por que será que la derecha ibérica y rancia, siempre sale alarmando, y anticipando cuestiones, que aún no se han dado? J:G y demás: un dato, entre muchos otros, con la subida del S.M.I. las colas del paro crecerían y las empresas directas a la quiebra: la realidad os desmintió y os puso en vuestro sitio.
0
usuario anonimo 12/4/2024 - 6:50:37 PM
Yo nunca entrego el DNI para que lo escaneen, siempre lo tengo yo a la vista para que cojan los datos que necesitan y los mecanicen y por supuesto nunca facilito el código CCV.
0
jose garcia 12/4/2024 - 5:55:33 PM
Que entre otras cosas te pidan el número de tu tarjeta y el código CCV, significa que pueden hacerse cargos a la misma sin ningún problema. Y que le das los datos a un Estado que no sido hackeado en los carnets de trafico y recientemente en Hacienda. Todo muy profesional. Y muy fascista. En cuanto a los "anonimos" señores abajo escribientes, habría que ver su opinión si esto lo hace el PP o Vox. Decimos que Alemania se ha cargado su industria automovilística. España acaba de hacerlo con la turística. No hay nada que toquen que no fastidien.
0
jose garcia 12/4/2024 - 5:55:33 PM
Que entre otras cosas te pidan el número de tu tarjeta y el código CCV, significa que pueden hacerse cargos a la misma sin ningún problema. Y que le das los datos a un Estado que no sido hackeado en los carnets de trafico y recientemente en Hacienda. Todo muy profesional. Y muy fascista. En cuanto a los "anonimos" señores abajo escribientes, habría que ver su opinión si esto lo hace el PP o Vox. Decimos que Alemania se ha cargado su industria automovilística. España acaba de hacerlo con la turística. No hay nada que toquen que no fastidien.
0
usuario anonimo 12/4/2024 - 5:16:24 PM
De acuerdo con anónimo que dice que ya piden esos datos al hacer reserva. Soy usuario muy frecuente de hoteles, y esos datos a excepción del parentesco de acompañantes menores de edad ya los estaban pidiendo, incluidos los datos de la tarjeta de crédito (con la excusa de que podías consumir y marcharte sin pagar, posibles daños realizados en las instalaciones o llevarte elementos propiedad del hotel). Por tanto no sé a que viene tanto revuelo, salvo que haya a quien le moleste que se sepan sus andanzas.
0
Items per page:
1 – 5 of 8
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App