El acusado sustraía cobre de baterías y sistemas de riego para venderlos en chatarrerías de la provincia
Urueña homenajea a la mítica colección Áncora y Delfín
Hasta el próximo 31 de octubre podrá verse una exposición en la Villa del Libro de grandes nombres de la historia de la literatura española
Escritores consolidados, emergentes y en ciernes con el aval del Premio Nadal engrosaron la colección Áncora y Delfín que Ediciones Destino puso en marcha en 1942 con Azorín ("Cavilar y contar"), el primer volumen de la colección literaria más influyente en la España de la segunda mitad del siglo XX.
Basta repasar la nómina de autores seleccionados en la exposición que, con el lema "Áncora y Delfín. Ediciones Destino. Aventuras y desventuras tipográficas de la colección", acoge hasta el próximo 31 de octubre el Centro e-LEA de la Villa del Libro que la Diputación de Valladolid gestiona en el histórico municipio de Urueña.
Son nombres fundamentales en la historia de la literatura española del siglo XX, algunos no tan conocidos cuando ganaron el Premio Nadal y vieron por primera vez una obra suya publicada, casos de Carmen Laforet ("Nada"/1944) y de Miguel Delibes ("La sombra del ciprés es alargada"/1947), primerizos cuando el galardón les 'descubrió'.
El logotipo de la colección remite a esa declaración de intenciones que combina los consagrados (reflejado en la solidez y el peso del ancla) con los escritores en agraz (la movilidad y gracilidad del delfín).
Pasarela de las letras
Un pasarela de las letras, un 'Hall of Fame' literario supuso el Nadal, el premio más antiguo en vigor, con escritores noveles entonces y consagrados con el paso del tiempo como se puede apreciar en la exposición que han coordinado el coleccionista y tipógrafo Juan Antonio Moreno y el librero Jesús Martínez ("Alcaraván").
Además de Carmen Laforet, la primera, y de Miguel Delibes, desfilan entre otros Elena Quiroga ("Viento del norte"/ 1950), Luis Romero ("La noria"/1951), Rafael Sánchez Ferlosio ("El Jarama"/1955), Carmen Martín Gaite ("Entre visillos"/1957) y Ana María Matute ("Primera memoria"/1959) en la década de los cincuenta.
La selección de fondos realizada por los coordinadores finaliza en 1978 con Ramón José Sender ("Adela y yo") el volumen 535 de una colección que nació al amparo de la revista Destino, un semanario cultural y social, de pensamiento y opinión, que nació en Burgos durante los últimos meses de la Guerra Civil.
Nombres propios de los sesenta son Ramiro Pinilla ("Las ciegas hormigas"/1960), Álvaro Cunqueiro ("Un hombre que se parecía a Orestes"/1968) y Francisco García Pavón ("Las hermanas coloradas"/1969).
La década de los setenta la inaugura el Nadal Jesús Fernández Santos ("Libro de la memoria de las cosas"/1970) y tiene entre otros nombres a Francisco Umbral ("Las ninfas"/1975) y Raúl Guerra Garrido ("Lectura insólita de El Capital"/1976).
Tipografía y encuadernación
La exposición se puede leer también desde el punto de vista tipográfico: la evolución de la clase de encuadernación, tipos de letras, tintas empleadas y márgenes, el paso de la encuadernación rústica a la de cartoné o tapa dura, hasta la impresión, las solapas y sobrecubiertas, ha explicado este jueves a EFE Jesús Martínez, propietario de la Librería "Alcaraván".
A la historia y memoria visual de varias generaciones de lectores han pasado las ilustraciones de las sobrecubiertas que durante décadas firmó el artista alemán Erwin Bechtold (1925-2022), que en Barcelona emparentó con los inquilinos de Dau al Set y en Madrid con los de El Paso.
Ilustre ilustrador
Bechtold se estableció en Ibiza desde 1958, adonde le llegaban los encargos para ilustrar las novedades de Áncora y Delfín, entre ellas la de "El camino", de Miguel Delibes, ambientada en un medio rural castellano que el alemán convirtió por desconocimiento en el ibicenco, de ahí las casas típicas de esa isla balear que pintó, ha explicado Jesús Martínez entre otras anécdotas.
Fue el ilustrador oficial pero no el único, ya que ocasionalmente aportaron sus creaciones otros como Antonio Mingote, especialmente para las aventuras policíacas de Plinio y Don Lotario que prácticamente publicó García Pavón en Áncora y Delfín, una colección que continúa viva, aunque con otro diseño y que desde 1996, cuando se hizo con la mayoría accionarial de Destino, obra en poder de Planeta.
Miguel Delibes es acaso el autor más representado en la colección, hasta veintidós títulos, junto a otros como el propio García Pavón, Camilo José Cela, Ramón J. Sender, Francisco Umbral y Gonzalo Torrente Ballester, también Josep Pla.
Ilustres secundarios, finalistas del Nadal, también figuran en el catálogo, casos de Eulalia Galvarriato, Tomás Salvador, Armando López Salinas, Manuel Barrios y Aquilino Duque, pero la colección suma también otros nombres de relieves como los de José Luis Castillo-Puche, José María Gironella, Bernardo Víctor Carande y José Jiménez Lozano. EFE
El Castillo de Peñafiel acoge este lunes la cata que elegirá el vino representante del Museo Provincial del Vino durante el próximo año
Los ocho grupos han deleitado al público que llenaba la Plaza Mayor Medina de Rioseco
Los conjuntos procesionales se han depositado en el Museo de Santa Cruz donde reposarán todo el año