Se prevé que el primer aparato llegue al Ala 37 en torno a 2029
Los viejos oficios cobran vida en la Plaza San Pablo: "Son cosas que ya no se conocen"
El Mercado Castellano estará hasta el lunes 13 con 79 puestos que mostrarán el valor de hacer las cosas "como antes" y donde se podrán adquirir productos de alimentación o artesanía hechos a mano
Valladolid huele ya a San Pedro Regalado. Huele a fiestas, a ganas de disfrutar y también a tradición, a productos artesanales. Y es que, desde este jueves y hasta el lunes 13 de mayo, la plaza de San Pablo y sus alrededores acogen una nueva edición del Mercado Castellano con 79 artesanos, que muestran un año más sus mejores productos, tanto alimentarios como artísticos. A esto, se sumará ambientación con actuaciones de grupos de danzas, talleres para niños y demostraciones de elaboración de diferentes artículos en vivo.
Llegados desde todas las provincias de Castilla y León y también desde diversos puntos de España, en los puestos, estos artesanos ponen a la venta piezas de joyería, bisutería, cerería, madera, alfarería, estampación, cerería, cuero, hierro, textil, vidrio, diseño gráfico, ilustración o juguetes; así como dulces, conservas, cecinas, quesos, cervezas y licores, encurtidos o miel, entre otros muchos manjares para todos los gustos.
Así lo ha ensalzado, durante su inauguración, el alcalde, Jesús Julio Carnero, quien ha reconocido que "esta feria es algo que viene ya indisolublemente unido a la de San Pedro Regalado". Un mercado artesanal que se desarrolla en "la plaza de San Pablo y Cadenas de San Gregorio con la posibilidad de que puedan participar los más pequeños y los mayores". Asimismo, la vicepresidenta de la Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León (FOACAL), Amaya Barahona ha ensalzado el especial interés de esta actividad: "Es un mercado que mezcla artesanía y festejo, que siempre le da una chispa. Es un tesoro que nos acompañen danzas regionales, que nos devuelve a nuestras raíces". Entre los puestos, "se puede ver lo que fue, lo que es e indicios de lo que será", viendo en primera persona lo que es "la tradición más pura del oficio a mano".
Prueba de esos oficios hechos a mano son Jacinto y Pilar. Ambos artesanos vienen ya desde hace años desde Burgos a este mercado con su taller Metalmorfósis. "Hacemos forja artística. Aquí venimos a hacer una demostración para que la gente vea cómo funciona este oficio, porque son cosas que ya no se conocen y estaremos aquí los cinco días", indica Jacinto. "En breve tenemos una exposición de forja en el Centro de Artesanía en la calle Valle de Arán y allí se podrán ver piezas que hacemos", añade.
Muchos de los artesanos ponen a la venta en este mercado sus piezas ya hechas, quizás en madera o cera, tal vez con telas y pintura o, como en el caso del tordesillano Emiliano Mata, de Artesanos del Cuero Bonete, con cuero. "Hacemos carteras, monederos, bolsos mochilas... de todo un poco", explica. También bisutería con piezas de acero y plata, engarzadas con el cuero. En su primera vez en esta feria, aseguran "tener buenas expectativas", ya que les han "hablado bien del mercado de 'la Iglesia de San Pablo'".
Puestos con sabor
Para quienes gustan de los manjares de la tierra, la selección que se puede encontrar entre los puestos del mercado va desde el jamón o la cecina, los quesos, dulces, encurtidos y, cómo no, la miel. Entre estos últimos está el puesto de Miel 79, de la localidad vallisoletana de Tiedra. "Hemos venido a ofertar nuestros productos, entre ellos la miel de lavanda, que es nuestra "niña bonita", explican. "De hecho, hace unas semanas hemos obtenido la máxima medalla en el concurso Great Taste de Dubai. Hacemos distintos tipos de miel: de lavanda; de bosques, principalmente de encina, y miel de milflores", agregan. No solo eso, partiendo de la abeja, este puesto muestra una exquisita selección de productos: "Tenemos bastantes paquetitos de regalo, como unas minicolmenas y unas cajitas para los tarros de medio kilo. También tenemos hidromiel, para la que nos asociamos con otra marca, y velas de cera de abeja".
Los olores, deliciosos todos, atraen a los visitantes a los distintos puestos. Un aroma especialmente dulce sale del puesto de Clauval Artesanos, de Arrabal de Portillo. Se trata de un pequeño obrador de pastelería tradicional y repostería, con frutos secos garrapiñados que son uno de los productos que más llaman la atención en los mercados. "Hacemos un montón de dulces, como rosquillas, magdalenas, tortas de chicharrones, tejas de mantequilla y almendra" e, incluso, incorporan una línea de "dulces sin azúcar". Tal y como explican, el producto estrella, depende un poco de la época: "En Navidad, la almendra garrapiñada es muy típica. Ahora, con este calor, se vende mejor la rosquilla castellana, la ciega o el mantecado de Portillo", añaden.
Organizado por el Ayuntamiento de Valladolid y la Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León (FOACAL), el Mercado Castellano permanecerá abierto al público desde el jueves 9, a las 17:30 horas, hasta el lunes 13, permanecerá abierto con horario de 11:00 a 14:30 y de 17:30 a 21:30 horas.
La nueva líder de Juventudes Socialistas de Valladolid se ha mostrado "descontenta" con la situación política de la ciudad
La cofradía trasladó este jueves la talla desde la Iglesia Penitencial de Jesús para que pueda presidir el pregón de la Semana Santa 2025
La portavoz del Grupo Municipal VOX presume de haber reducido el perímetro en Valladolid que había aprobado "inicialmente" el ministro Óscar Puente