Alonso Ponga pregona en Rioseco "la maravilla de las maravillas de la Semana Santa hispana"

El profesor de Antropología de la Universidad de Valladolid destaca la "grandeza" de la Pasión riosecana que es "inmanencia y trascendencia"

imagen
imagen
imagen
Fotos: Fernando Fradejas.
José Ángel Gallego Vázquez
José Ángel Gallego Vázquez
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

La Semana Santa de Medina de Rioseco ya está aquí. Aunque desde hace semanas, cofrades y riosecanos preparan la llegada de su celebración más esperada y ancestral, ha sido este sábado cuando se ha dado oficialidad a la Pasión con el pregón que ha pronunciado el profesor de Antroplogía de la Universidad de Valladolid, José Luis Alonso Ponga, en la iglesia de Santa María, ante la Vara Mayor de la Junta de Semana Santa y los mayordomos de las 17 cofradías riosecanas.

El que fuera director de la Cátedra de Religiosidad Popular sobre la Tradición y del Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular, mostró el "honor" y "el regalo inmerecido" por pregonar la Semana Santa de la Ciudad de los Almirantes, a la que calificó de "maravilla de las maravillas en las celebraciones de la Semana Santa hispana". El profesor insistió en que existen "varios modelos" de semanas santas: "la andaluza, con puntos clave en Sevilla, Málaga y Granada; la murciana, tan espectacular y escenográfica; otras que algunos se empeñan en llamar castellanas; y la de Medina de Rioseco".

Alonso Ponga considera la Pasión de Rioseco de una "densidad antropológica" que "enraizada en la religión barroca, en la historia de la ciudad, se adapta a los tiempos y se transmite a los niños desde la cuna", para testimoniar que "la Semana Santa de Rioseco es un compendio armonioso de ritos rurales y religiosidad y sociedad urbana". El pregonero ha reflexionado sobre la "grandiosidad" de esta manifestación "porque es a la ve inmanencia y trascendencia”. “Es inmanencia en las bases religiosas, sociales y lúdicas. Es transcendencia porque ha sido capaz de adecuarse, de forma resiliente a todas las circunstancias".

RECEPCIÓN AL PREGONERO

El Pregón de la Semana Santa de Medina de Rioseco se ha convertido en un acto cuidado y solemne, que arranca en el Casino Círculo de Recreo donde el pregonero es recibido por autoridades y por los mayordomos de las cofradías riosecanas. Muchas caras conocidas que no quisieron perderse el pregón de José Luis Alonso Ponga. Entre ellas las del arzobispo de Valladolid, monseñor Argüello; presidente de la Diputación, Conrado Íscar; la delegada territorial de la Junta en Valladolid, Raquel Alonso, diputado nacional, Pablo Sáez o el portavoz del PP en las Cortes, Raúl de la Hoz, además del alcalde David Esteban, miembros de la corporación municipal y el presidente de la Junta de Cofradías, Antonio Herrera.

Horas antes, el Pardal y los tapetanes, acompañados de la voz pública y la banda de cornetas y tambores del Cristo de la Clemencia, han realizado la proclama del pregón por calles y plazas de Rioseco, que José Luis Alonso Ponga ofreció ante el Cristo de la Resurrección. Tres razones han llevado al pregonero a elegir esta talla para que ampare su alocución. "No tenía preferencias por ningún paso, por eso cuando me enteré que te llamaban ‘El bailarín’, me dije: creo que nos vamos a entender". La segunda de las razones fue por "la joya" de pergamino que posee está cofradía de agregación excepcional a la archicofradía de Roma.

Por último, y estas fueron sus últimas palabras para justificar su decisión: "merecemos una buena dosis de autoestima". "No debemos terminar las celebraciones en la tristeza del Santo Entierro o de la Soledad. Superemos ya los gemidos, llantos y las lamentaciones. Sacudámonos de encima el sentimiento trágico de la vida (...) Si Cristo resucitó, nuestra tierra también debe resucitar. Pero no esperemos alcanzarlo con milagros conseguidos en procesiones y rogativas, sino con el esfuerzo y cariño de sus moradores, de la lucha por lo nuestro, de la protesta cuando nos nieguen lo que nos pertenece". "Comenzamos reforzando la autoestima desde nuestro incuestionable patrimonio cultural buscando el más alto reconocimiento de la Semana Santa de Rioseco", refiriéndose a esa declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

SEMANA SANTA TRANSTEMPORAL

José Luis Alonso Ponga ha defendido la construcción de la identidad de la Semana Santa de Rioseco de la que ha dicho que "no es atemporal, ni intemporal, sino trasntemporal, porque atraviesa el tiempo como fósil guía de la permanente afinidad riosecana como guion testigo de una religiosidad reconocidamente terracampina".

En su pregón ha hablado del paisaje urbano y humano, de las cofradías y gremios, de los rasgos de universalidad o del contexto local de la Semana Santa de Rioseco, antes de destacar el papel de los más pequeños en la celebración, "que está tan interiorizada que a los riosecanos los acompaña desde su nacimiento", antes de relatar el casual encuentro que tuvo con unos pequeños que jugaban con pasos infantiles elaborados por ellos mismos.

Como antropólogo, José Luis Alonso Ponga no se olvidó de la "inmaterialidad de nuestra Semana Santa que es la esencia, la base que nos sustenta y nadie nos podrá quitar", porque podrán "copiar las imágenes" pero hay cosas "que no se compran con dinero". "Hay cosas que solo existen en el corazón, en el individual y en el colectivo, y que sólo se manifiestan desde la abundancia de los sentimientos que anidan en lo más profundo del hombre", concluyó.

INICIO DE LA SEMANA SANTA

Con el pregón de la Semana Santa, Rioseco se prepara para vivir su esperada Pasión, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional y de Bien de Interés Cultural de Carácter Inmaterial. Este domingo celebrará la primera de las procesiones, con el alegre desfile de la Borriquilla acompañada de cientos de niños con sus palmas. El Viernes de Dolores ya se trasladó la Virgen de la Cruz hasta la capilla superior del Arco de Ajújar donde los pasos de Jueves y Viernes Santo venerarán a la talla mariana en la popular rodillada.

El sábado por la mañana, todos los conjuntos escultóricos fueron trasladados desde la iglesia de Santa Cruz, Museo de la Semana Santa, hasta los templos de Santa María y Santiago, desde donde partirán en procesión Martes, Jueves y Viernes Santo, además del Domingo de Resurrección.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App