Raquel Blasco, la doctora vallisoletana que se encuentra entre los 100 mejores médicos de España

Es la primera vez que la revista FORBES la incluye en una de sus listas

imagen
Raquel Blasco, la doctora vallisoletana que se encuentra entre los 100 mejores médicos de España
Eva Martínez Miguel
Eva Martínez Miguel
Lectura estimada: 5 min.
Última actualización: 

Raquel Blasco es la Responsable de la Unidad de Medicina Interna del Centro Regional de Medicina Deportiva de la Junta de Castilla y León. Hace unos días la revista FORBES le incluía entre los 100 mejores médicos del país. 

Es experta en medicina deportiva, presta asistencia a deportistas y enfermos crónicos, y también investiga sobre los beneficios del ejercicio en pacientes con cáncer. A través de la red social 'X' en la que cuenta con más de 29.000 seguidores divulga acerca de la importancia del deporte para la salud. TRIBUNA Valladolid entrevista a la médica vallisoletana con motivo de este nombramiento.

PREGUNTA: ¿Cómo ha recibido estar entre los 100 mejores médicos de España según la revista FORBES?

RESPUESTA: Ha sido toda una sorpresa y alegría bien grande. Conocía de la existencia de la revista FORBES pero no sabía ni que era candidata.

Me avisó un gran amigo que es un guasón y pensaba que me estaba gastando una broma. Luego ya empezaron a enterarse pacientes y compañeros, la verdad es que ha tenido mucha repercusión. Es una alegría compartida con compañeros y amigos, entonces estoy encantada de ello.

P: ¿Qué requisitos han tenido en cuenta?

R: Han utilizado requisitos en base a la repercusión social que tiene nuestra rama de conocimiento. No solo en el campo de la asistencia o de la investigación, sino en el caso que me ocupa de la divulgación en materia de salud.

Lo han tenido en cuenta en cuanto a ranking de audiencia y repercusión en medios de comunicación sociales. Podemos utilizar las redes para aportar información a nuestros pacientes, en mi caso es a través de 'X'.

Es una repercusión grande la que tenemos en mi caso a través de la Sociedad de Medicina Interna y de Medicina Deportiva. Considero que estamos realizando una tarea de divulgación muy firme, fuerte y constante. Es una satisfacción muy grande poder seguir haciéndolo y que además lo reconozcan.

P: ¿Cómo comienza a utilizar las redes como un medio de difusión?

R: Soy de los antiguos, de cuando Twitter era una red social menos agresiva. Mi buena amiga Mónica Lalanda me dijo una vez que esta red social era "nuestro nuevo fonendo". Era una manera de facilitar el diagnóstico, como iban las opiniones científicas, y como lo recibía nuestra población.

Ahora ha cambiado mucho, está muy sesgado. Es difícil transmitir, pero pese a todo sigo publicando mis vídeos sobre todo de divulgación. Hay otras redes más eficaces a la hora de transmitir con Linkedin.

El colectivo médico no somos especialmente proclives a meternos a divulgar sin bata y sin fonendo, sin embargo yo en estos medios me siento cómoda. Intento transmitir con rigor y creo que es una tarea útil.

La población busca que le informen de una manera seria y rigurosa, pero sin llegar a ser especialmente pesada o académica. Durante la pandemia, con tanta información nos dimos cuenta que teníamos que seguir clasificar, sin alertar pero si informando de forma veraz.

P: Trabaja principalmente en el Centro Regional de Medicina Deportiva, ¿qué se hace en este lugar?

R: Como primer objetivo hasta el año 2015 fue el velar por la salud del deportista de todos los niveles de competición del territorio de Castilla y León. Los prioritarios para nosotros son aquellos que forman parte de los Centros de Perfeccionamiento y Tecnificación, pero son atendidos todos los deportistas.

Soy la responsable de la Unidad de Medicina Interna, no solo me ocupo de realizar un buen reconocimiento médico, sino además si hay algún deportista que tenga algún tipo de patología me convierto en su médico especializado igual que si esto fuera un hospital.

Desde el año 2015, se abre un programa que inicialmente surge de una beca que puedes solicitar al CIS, porque soy la única doctora que hay en el CRMD. Una beca de preinscripción de ejercicio físico en patologías crónicas, arrancamos con diabetes.

Atender a mis deportistas me encanta, pero poder atender a población que presenta una patología a través del ejercicio físico, es la esencia de mi trabajo. Con lo cual, no solo es que lo haga encantada sino que de verdad es el trabajo más bonito que se puede tener para un internista.

P: ¿Cómo afecta la práctica del deporte a ciertas patologías?

R: En Castilla y León tenemos más de 1.200 personas formadas en prescripción de ejercicio físico, la mitad son enfermeras y de la otra mitad gran parte son residentes. Ellos son nuestros herederos, nuestra esperanza.

Esto es mi mayor orgullo, es la vía por la que estamos tirando. Yo creo que ha sido esto lo que han tenido en cuenta desde FORBES para otorgarme este honor.  

Siempre hemos conocido lo magnifico que es la prescripción de ejercicio físico para cualquier tipo de patología relacionada con la salud mental. Sabemos que cuanto más intenso lo hagas siempre va a resultar mucho más eficaz.

El día 14 de febrero salió además un meta análisis de 418 trabajos donde se estudiaban a más de 41.000 pacientes. Todos ellos con cuadros diferentes de depresión mayor con diferentes grados, pero todos aquejados de un cuadro de depresión. Se les sometió a diferentes estudios, y se comprobó lo mismo de siempre que la actividad física es súper importante. Pero también se informaba de que cuanto más intensa y precisas sean las indicaciones de lo que tiene que hacer el paciente mejores resultados dan. A veces incluso más eficaz que el tratamiento farmacológico.

Cuando ves eso, aparte del ahorro económico que podría suponer, la calidad de vida de esos pacientes la vas a mejorar por goleada.

P: La situación actual de los servicios públicos de sanidad está en boca de todos, ¿en el Centro de Medicina Deportiva se ven afectados?

R: La verdad es que no. Somos unos privilegiados, la presión asistencial no es excesiva. Pero todo es mejorable, ahora mismo estamos escasos de personal.

La especialidad de Medicina Deportiva desde año 2015 desapareció y no tenemos especialistas, y no los van a formar. Estamos muy escasos de médicos especialistas en medicina de deporte, en la actualidad aquí son tres, dos de ellos están a punto de jubilarse y no hay relevo generacional. Desde la administración no formar gente que pueda tener esta estrategia terapéutica es un gran problema.

P: ¿Qué objetivos futuros se propone?

R: El primero, el más importante de todos que la Medicina del Deporte volviera a ser una especialidad para poder realizar en España. La prescripción de ejercicio físico es imprescindible que la llevemos a cabo.

El segundo objetivo sería el formar a nuestros compañeros médicos en materia de prescripción de ejercicio. Que sean capaces de divulgar no solo a los compañeros sino a la población general. Estos objetivos son a muy corto plazo, un trabajo del día a día.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App