La iniciativa, dotada con un presupuesto municipal de 20.000 euros, se desarrollará a lo largo de 2025 con un completo programa formativo
RobHand, el robot de la UVa que mejora la movilidad en pacientes con secuelas post-Covid
La investigación revela una recuperación de hasta el 70% en la funcionalidad de las manos mientras que el 100% de los sujetos experimenta una mejor autonomía
Un proyecto de investigación llevado a cabo por la Universidad de Valladolid (UVa) en colaboración con el Centro Hospitalario Benito Menni ha revelado una mejora de hasta el 70% en la movilidad de la mano en pacientes con deterioro funcional, tras usar las técnicas de rehabilitación con el nuevo exoesqueleto RobHand. El estudio ha sido llevado a cabo con pacientes que habían sufrido Covid-19 y presentaban secuelas limitantes en las extremidades superiores en forma aguda.
Los resultados de este ensayo clínico, pionero en el mundo, han demostrado, además, que el 100% de los pacientes experimentan mejoras significativas en sus tareas de autocuidado y movilidad, y han mejorado su calidad de vida no solo a nivel físico-funcional, sino también en su salud mental y vitalidad. En concreto, la rehabilitación con el dispositivo RobHand ha permitido a los pacientes ampliar su rango de movimiento de los dedos de la mano en más de un 70% de media, logrando un mayor grado de apertura y cierre de la mano, así como mejoras significativas en diferentes aspectos como el dolor corporal, salud general y mental, función física, rol emocional, función social y vitalidad.
Los resultados de este estudio con dispositivos robóticos se consideran muy alentadores para el desarrollo de futuros tratamientos innovadores en el ámbito de la rehabilitación de miembros superiores.
En el proyecto han participado: la Universidad de Valladolid, a través del Instituto Universitario de Investigación ITAP, el Instituto de Competitividad Empresarial (ICE) de la Junta de Castilla y León, la empresa TICCYL DIGITAL S.L. de Salamanca y el Centro de Hermanas Hospitalarias Benito Menni de Valladolid. Todas estas entidades han trabajado conjuntamente en la realización de un proyecto de investigación denominado 'Desarrollo y ensayos clínicos de una plataforma de rehabilitación para acelerar la recuperación de pacientes con secuelas neuromotoras producidas por el COVID', financiado por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León, dentro de la línea 2021 proyectos de I+D en el contexto del brote de COVID 19, y cofinanciado por los fondos europeos FEDER, que trata de promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad.
Las ayudas se distribuyen en 3 para la Universidad de Burgos, 3 para la de León, 2 para la de Salamanca, 4 para la de Valladolid y 3 para el CSIC
La actividad tendrá lugar este 29 de marzo a partir de las 19.30 horas en el Palacio de Congresos 'Conde Ansúrez'
Ya está abierto el periodo de preinscripción a este programa que permitirá preparar con solvencia el acceso a la abogacía y procura