Lamentan que el Ejecutivo no haya concretado algunos "pormenores" antes de lanzar el concurso "por si no se respetan los espacios y la sensibilidad religiosa"
El 017 atendió más de 67.000 consultas en 2022
El teléfono de ayuda gestionó 44.331 consultas por vía telefónica, 17.014 a través de los canales de chat y 5.977 mediante correo electrónico
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), ha presentado los datos del servicio de ayuda al ciudadano que realiza a través del telefono 017. La entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, atendió más de 67.00 consultas en 2022.
El 017 tiene diferentes canales de contanto, el más obvio, la vía telefónica, pero también se puede contactar a través de WhatsApp, Telegram y formulario web. El INCIBE gestionó 44.331 consultas por vía telefónica, 17.014 a través de los canales de chat y 5.977 mediante correo electrónico.
El teléfono es un servicio gratuito y confidencial financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El horario de atención es de 8 de la mañana a 11 de la noche, los 365 días del año. Los profesionales que asesoran las consultas son profesionales y ofrecen orientación técnica, psicosocial y legal.
Dirigido a las empresas y a la ciudadanía haciendo especial hincapié en los menores, el servicio seguirá incrementando sus capacidades en 2023 para aumentar el número de beneficiarios a los que puede asesorar diariamente. Desde que se puso en marcha este número de ayuda, en febrero de 2020, el servicio ha atendido más de 184.000 consultas.
MENORES Y SU ENTORNO
Entre los menores y su entorno (padres y educadores) destaca la creciente preocupación por la privacidad y reputación en las redes sociales e Internet (32,4%), los fraudes online (14%) y el ciberacoso escolar (10,1%). Completan el ranking: el sexting, la protección de dispositivos, los contenidos perjudiciales y la mediación parental, entre otras temáticas.
Por otro lado, casi la mitad de las consultas (un 46%), las realizaron las familias, seguidas de los adolescentes de 12 a 18 años (21%), y de los educadores, con un 11%. El resto de dudas procedieron de profesionales del ámbito del menor y otros colectivos.
CIUDADANÍA
Entre la ciudadanía, los tres temas que más les preocuparon durante 2022 han sido: los fraudes online relacionados principalmente con phishing y smishing (19,1%), la suplantación de identidad (11,8%) y otras estafas relacionadas con ella (10,9%). Además, completan la lista: el vishing (llamadas fraudulentas), la intrusión y la privacidad, entre otras.
EMPRESAS
Las empresas recurrieron a este servicio para preguntar dudas sobre phishing, smishing o extorsión (20,8%), el Business Email Compromise, BEC, o del fraude del CEO (15,3%) y la concienciación de los empleados y las buenas prácticas en ciberseguridad (12,5%). Completan la lista de los temas más recurrentes: las llamadas fraudulentas, tanto de extorsión, como de estafas; el ciberataque tipo ransomware; la suplantación en redes sociales y los asuntos legales, entre otras.
Finalmente, el 33% de las consultas se centraron en los servicios profesionales, seguido en menor medida por el comercio minorista (11%), la industria (3%) y la educación (3%). Otros sectores con preocupaciones sobre ciberseguridad fueron la Administración, el ocio, las asociaciones, la salud, el comercio mayorista, las empresas de ciberseguridad, la logística y la construcción.
Afecta a un lote envasado con seis unidades de 90 gramos, fecha de caducidad 19/04/2025 y refrigerado y se ha distribuido en Castilla y León
El decreto establece su entrada en vigor a partir de abril de 2026, aunque establece dos años para determinados criterios que deben cumplir los comedores escolares
El Consejo de Europa advierte que podrá tomar medidas de presión al no cumplir las 19 recomendaciones que lleva haciendo desde 2019