La Virgen de las Angustias volvió a salir y a lucir su belleza sombría y serena ante un público expectante
Las víctimas de malos tratos señalan los discursos negacionistas como "causa principal" de la violencia
En el año 2022 se han interpuesto en Castilla y León 2679 denuncias por violencia de género, un 13% más que en las mismas fechas del 2021
Solo en lo que llevabamos de año, en Castilla y León se han interpuesto 2.679 denuncias por violencia de género. Un dato que ha ascendido sobre un 13% en comparación con los datos correspondientes al año 2021. En nuestra comunidad son más de 1.289 las mujeres que posen protección policial, esto supone un 22,4% más que en el año 2019.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre,Tribuna Valladolid ha tendio la oportunidad de entrevistar a Cristina Alcalde López, coordinadora de ADAVASYMT (Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Malos Tratos de Valladolid).
ADAVASYMT es una organización sin ánimo de lucro creada, en 1994, por un grupo de mujeres preocupadas por las víctimas de agresiones sexuales. En 1998, se sumaron a la lucha ayudando a las víctimas de la violencia de género.
PREGUNTA: ¿Qué es la violencia de género?
RESPUESTA: Nosotras siempre decimos que es la violencia que se ejerce contra las mujeres por el simple hecho de ser mujeres. Entonces, trasciende un poco la concepción que había en un principio de la violencia dentro de la pareja, para pasar a nombrar otras muchas violencias que sufrimos como mujeres, como puede ser la violencia sexual, la violencia laboral, institucional...etc
P: Desde la asociación, ¿cuáles son los servicios que se ofrecen?
R: Tenemos tanto abogadas, como psicólogas y trabajadoras sociales. La trabajadora social hace el primer recibimiento de las víctimas, detecta las necesidades que tiene y que recursos necesita, así como el posterior acompañamiento. Las abogadas, aportan el asesoramiento en materia jurídica, en el caso de que la víctima se decida a poner la denuncia, todo el acompañamiento tanto a nivel judicial como después (acompañamiento en los juicios, medidas de protección). Las psicólogas, realizan tanto terapias grupales como individuales. Y luego también aparte tenemos un teléfono de urgencias activo siempre, gestionado por voluntarias de la asociación, en casos de que alguna mujer este en situación de urgencia nos contacta y ya ponemos en marcha todos los recursos disponibles.
P: ¿Cómo es el primer contacto?
R: Normalmente son las víctimas las que nos llaman, bien por que les han hablado de nosotras algún conocido, por que nos han visto en internet o por algún otro profesional como pueden ser psicólogos, médicos o derivaciones de la Junta. O bien nos contactan a veces conocidos o familiares de las víctimas explicándonos el caso, aunque las propias víctimas aún no se hayan dedicado a dar el paso, para ver como pueden actuar. Luego también otros casos en los que nos contactan desde otras entidades como la Guardia Civil o la Junta.
P: ¿De qué manera se trabaja con ellos?
R: Depende mucho del caso, no es lo mismo un caso de violencia sexual, un caso de maltrato psicológico o maltrato físico. La atención siempre es especializada en función de cada caso. En la atención psicológica, hay mujeres que necesitan una terapia más continuada, cada pocas semanas y otras que necesitan sesiones cada más tiempo. Luego, el seguimiento de las trabajadoras sociales depende de las necesidades de la víctima, si hay que derivar a otro recurso deben estar pendientes de que lo hayan podido recibir
P: La violencia psicológica no recibe la importancia suficiente, ¿qué supone este tipo de violencia en las víctimas?
R: Lo que hace un agresor con la violencia psicológica, lo que busca es hacer daño y manipular a la víctima, atarla aún más a la relación de pareja. Además, incluso en los casos que hay maltrato físico también va acompñado de un maltrato psicológico. Es una violencia más sutil, no es lo mismo que te den un puñetazo o un tortazo que la violencia psicológica, es más difícil de identificar. Es un tipo de violencia que tarda más tiempo en reconocerse, a la hora de denunciar lo hehcos y llevarlo por vía judicial, suele ser más complicado demostralo con pruebas, entonces hay mucho trabajo por hacer.
P: ¿Qué secuelas psicológicas tienen?
R: Depende de los casos, hay casos que igual se cronifican, igual lo que han pasado les deriva a otro tipo de trastorno mental o si ya tenían un trastorno previo se le puede incrementar. Y hay otras mujeres, que tras su proceso de reparación son atencidas a nivel psicológico y llega un momento en el que no presentan secuelas, depende mucho de la persona.
P: ¿Observan desde la asociación que la edad de las víctimas está disminuyendo?
R: En el caso de las agresiones sexuales, si que hemos visto bastante rebajada de edad, tanto en las víctimas como en los agresores. Aunque hay casos de todas las edades, si que lo hemos observados. En los casos de maltrato en pareja también, se da cada vez más casos en parejas muy jóvenes. En ambos casos creemos que entre otras causas influye mucho el aumento de los discursos negacionistas de la violencia machista, así como la pornografía. Cada vez los adolescentes acceden más pronto.
P: ¿Qué debemos cambiar como sociedad?
R: Cambio debe haber en todo. Un cambio educacional es muy importante tanto en las aulas como fuera de ellas, en materia de igualdad. Pero también es necesario un cambio estructural, sobre todo para que se deje de comercializar con los cuerpos de las mujeres como es el caos de la prostición, la trata o los vientres de alquiler por ejemplo.
P: ¿Qué opinan desde la asociación sobre la Ley 'Sí es sí'?
R: Para nosotras analizando la ley, hay cosas postivas en la ley como por ejemplo el dejar de distinguir entre abuso y agresión sexual, que es algo que se llevaba reivindicando desde hace muchísimo tiempo en el feminismo. Pero claro, la realidad es que esta ley lo que ha peritido son las rebajas de las penas en algunos caos. Nosotras desde la asociación ya hemos recibido alguna solicitud de este tipo. Entonces las declaracaciones del Ministerio de Igualdad, por supuesto que hay jueces machsitas, esto es así y que aplican las leyes de forma un poco retrograda. Pero si lo hacen es por que esta ley lo ha permitido, y al final lo que ha hecho es rebajar las penas y es lo que está pasando.
La lluvia respetó el sermón de las Siete Palabras que se vivió en una Plaza Mayor llena aunque obligó a suspender la Procesión General
Recorridos y horarios de este sábado 19 de abril
Tras la suspensión de la Procesión General, las Iglesias vallisoletanas han recibido a cofrades y numerosos turistas