El Foro de Turismo Provincia de Valladolid reúne a expertos para analizar el potencial del sector

El presidente de la Diputación apuesta por la colaboración público privada, en la que el enoturismo hace de cabeza tractora de otros recursos

imagen
El Foro de Turismo Provincia de Valladolid reúne a expertos para analizar el potencial del sector
L.S.J
L.S.J
Lectura estimada: 3 min.

El VIII Foro de Turismo Provincia de Valladolid reúne a más de medio centenar de profesionales del sector en el Castillo de Fuensaldaña, para debatir y analizar las posibilidades que ofrece el turismo industrial.

No en vano, el turismo industrial se ha consolidando como una tendencia creciente dentro del amplio espectro de opciones que ofrece el sector con un abanico de posibilidades que va más allá de los tradicionales destinos turísticos, proporcionando una perspectiva única sobre el mundo de la industria y la producción y permitiendo a los viajeros, explorar su riqueza histórica, cultural y económica. Estas experiencias ofrecen una mezcla única de aprendizaje y entretenimiento, satisfaciendo la curiosidad de aquellos interesados en la historia, la tecnología, la ciencia y la economía.

El presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, apostó por continuar con el trabajo conjunto para la promoción de las diferentes propuestas que configuran el turismo de interior, que pasa por la colaboración público-privada. Además, recordó que la institución apuesta por hacer de la provincia de Valladolid un territorio competitivo identificado "como lugar de alto interés por contar con una oferta, en la que el enoturismo hace de cabeza tractora de otros recursos como la gastronomía y el patrimonio ambiental, cultural y lingüístico".

Con la organización de este foro, la Diputación apuesta por mostrar y compartir experiencias sobre cómo el patrimonio industrial puede convertirse en un atractivo para el viajero, aportando una experiencia única y diversa, y en impulsor del desarrollo territorial, transformándose en un activo cultural y turístico.

La ponencia inaugural corrió a cargo del presidente de la Asociación de Operadores de Turismo Industrial, Javier Sánchez García, donde desglosó la oferta turística de cada comunidad autónoma desde la óptica del turismo industrial. Tras su charla, el técnico etnólogo de la Dirección General de Patrimonio Cultural, Benito Arnáiz y la técnica del patronato de turismo de la Diputación de Valladolid, Alicia Galván, presentaron el Inventario del patrimonio industrial de Valladolid y el resultado del estudio del Turismo Industrial de la provincia de Valladolid.

El Foro pretende llamar la atención sobre la importancia del patrimonio industrial en la provincia de Valladolid y conocer experiencias en la reutilización de este patrimonio a disposición del viajero en destinos cercanos, como tendrán ocasión de conocer en la primera mesa redonda 'Experiencias de reutilización del patrimonio industrial en Turismo Cultural', moderada por el presidente de AOTI, Javier Sánchez

En ella, participaron la directora del Museo de la Industria Harinera de Castilla y León, María Ordás del Museo; el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, Christoph Strieder y la técnica del Grupo de Acción Local Zona Centro, Silvia del Río

La segunda mesa redonda, 'Proyectos turísticos innovadores del tejido agroalimentario en la provincia de Valladolid', moderada por el presidente de la Asociación Incuna, Industria, Cultura y Naturaleza, Miguel Álvarez Areces, contó con el análisis de tres relatos de emprendedores. El primero fue Óscar Gato de La Caseta de la Miel, una empresa de reciente creación ubicada en el municipio de Tiedra. Esta se dedicada a producir y comercializar miel, bajo la marca Miel setetaynueve. Han trasformado una antigua casa de labranza para desarrollar una experiencia de realidad virtual para conocer mejor la labor de las abejas y entender su mundo con visitas guiadas al colmenar, talleres y catas.

Junto a él, estuvo Fernando Rodríguez de la Asociación Quesos de Bodega de Valladolid, creada con el fin de rescatar el uso tradicional de las bodegas tradicionales subterráneas de vino de la provincia vallisoletana para la maduración de queso. Esta trabaja de igual modo en la promoción y revitalización del tejido de bodegas tradicionales de la provincia, al mismo tiempo que difundir las características del queso de bodega.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App