La AEMET activa el aviso amarillo este miércoles por tormentas en la capital del Pisuerga
La Hermandad vallisoletana creada por el personal del Arma de Artillería
La Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros procesionaba en un inicio con el uniforme de gala del Cuerpo de Ingenieros de Armamento de la Fábrica Nacional
La Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros se constituye como Cofradía en el año 1944. Sin embargo, desde principios del siglo XX los artilleros y personal perteneciente al Cuerpo de Ingenieros de Armamento de la Fábrica Nacional acompañaban la imagen del 'Ecce Homo'.
Esto se debe a que el Parque de Artillería se encontraba ubicado muy cerca de la Iglesia de San Antón donde se daba culto a la figura. Solicitaron y consiguieron dar acompañamiento a la imagen, que pertenecía a la cofradía de la Piedad.
La Iglesia desaparece por motivos urbanísticos y desaparece la imagen. Fue entonces cuando solicitaron al Sr. Arzobispo que les fuese concedida la autorización para sacar y acompañar al Cristo de la Caña de Gregorio Fernández.
Hasta el momento, todos ellos asistían a las procesiones con el uniforme de gala para paseo. Solamente no llevaban uniforme los que portaban la Cruz, la pendoneta, los que conducían el paso y los que ordenaban las filas. Y no fue hasta el 1971 cuando con el fin de conseguir una mayor uniformidad con el resto de las cofradías, dejan de usar el uniforme y lo sustituyen por el hábito actual.
"Es una hermandad muy pequeña, tiene una cosa muy buena y es que nos conocemos todos y nos ayudamos, es algo muy familiar", explica Leire Rodríguez, integrante de la Hermandad.
PATRIMONIO Y PROCESIONES
La Hermandad cuenta con dos principales imágenes. Por un lado está el 'Ecce-Homo' tallado en el año 1.622 por el gran imaginero Gregorio Fernández. La corona de espinas que porta en su cabeza es de espinas naturales ya que su autor no las esculpió. Al parecer, el mismo trenzaba el espino natural en forma de corona, que posteriormente colocaba sobre la cabeza para dar por finalizada su obra. Esta imagen procesiona el Lunes Santo en la 'Procesión del Santo Rosario del Dolor'.
Su segunda imagen es el 'Cristo de la Misión'. Procesionó por primera vez en 2019, coincidiendo con la celebración del 75 aniversario de la Hermandad, en la 'Procesión del Cristo de la Misión' del Sábado de Pasión. Este paso fue elaborado por la Escuela Castellana, en segunda mitad del S. XVIII.
También participan el Domingo de Ramos en la Procesión de las Palmas, y el Viernes Santo en la Procesión General que recorre las calles de Valladolid.
HÁBITO
Los colores que representan principalmente a esta Hermandad son el morado y el rojo. Su hábito es de color morado con vueltas en las mangas de color rojo y botones de color rojo. El capirote que portan los cofrades es de color rojo.
Además, la medalla de la Hermandad está formada por una cruz de malta con la lanza y la esponja cruzadas, en el centro una bombeta con la imagen de Cristo.
ACTUALIDAD
Actualmente la Hermandad cuenta con 225 cofrades, "vamos aumentando, poco a poco nos vamos asentando y teniendo más presencia en actos de otras cofradías y procesiones", explica Leire, "seguimos mejorando la procesión del sábado de pasión que lleva muy poquito tiempo, vamos perfeccionándola y asentándonos".
Para esta Semana Santa 2024 esperan "mejorar nuestros objetivos con esa procesión del Sábado de Pasión, y que haga bueno y mucha gente para seguir manteniendo nuestras tradiciones".
Recuerdan que su jornada se ve prolongada más allá de las 15.00 horas cuando los procedimientos se prolongan para realizar trabajo de gestión
Se alza con este galardón por su gestión, compromiso con la innovación y la calidad al frente de una mercantil que, en 2026, cumplirá sus Bodas de Oro
El objetivo de 'Tiempo de Verano 2025' es fomentar el deporte, la actividad física y la convivencia en un entorno seguro