Ambas entidades pretenden "facilitar la creación de empleo y contribuir al desarrollo económico de la comunidad autónoma"
Artemio Domínguez: "En el 2023 se diagnosticaron 3.692 nuevos casos de cáncer en Valladolid"
El presidente de la AECC en Valladolid destaca movimiento social que "apuesta por la investigación" en la marchas de la ciudad
Durante el año 2023, 3.692 personas fueron diagnosticadas de cáncer en la ciudad. Una cifra que crece cada año, sin embargo los datos de supervivencia también son cada vez más positivos. Cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, una enfermedad que estima que en el año 2024 en España se diagnosticarán 286.664 casos.
Tribuna Valladolid ha entrevistado al presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Valladolid, Artemio Domínguez, quien nos explica la situación actual de la enfermedad y sus próximos objetivos.
PREGUNTA: ¿Continúa siendo el cáncer un diagnóstico que genera pánico o miedo en la sociedad?
R: Hay que seguir pensando que uno de cada dos hombres, y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Y lo que es evidente es que el cáncer es el primer y principal problema socio sanitario tanto en el mudo como en España
Las estadísticas y los estudios dicen que cada año va a haber más personas que se les diagnostique, cada dos minutos en España se diagnostica una persona con cáncer. Es evidente que a partir de la investigación estamos consiguiendo una mayor supervivencia. Tenemos en cuenta que es cierto que hay ciertos tipos de cáncer que tienen una supervivencia muy alta como el cáncer de mama o próstata, pero hay otros como el cáncer de páncreas que tiene un índice de supervivencia bajo.
Desde la asociación estamos intentando a través de la movilidad y del movimiento social, 'todos contra el cáncer' alcanzar el 70% de supervivencia en el año 2030. Actualmente estamos sobre el 60%, es fundamental porque si la supervivencia aumenta, cuando alguien recibe esa noticia enseguida psicológicamente está pensando que puede ser uno de ese porcentaje. Hace unos años cuando alguien decía que tenía cáncer parecía que estaba ya predestinado.
P: ¿Hay cada vez más casos en España?, ¿a qué se puede deber?
R: Hay una expresión, si no quieres el cáncer elija por ti, elige prevenir, un diagnóstico a tiempo, la investigación... Creo que en ese sentido la prevención es fundamental, y cuando a alguien le lleva un programa de cribado se cumpla. En el programa de cribado del cáncer de colon estamos con un índice bastante bajo de las personas que tienen que hacer, no llegamos al 50%.
Si el diagnóstico es a tiempo, la posibilidad de supervivencia aumenta muchísimo. En Castilla y León en 2023, fueron 18.188 casos nuevos, y en Valladolid 3.692. Es cierto, que a mayor edad a partir de los 65 años van apareciendo un tanto por ciento más de cáncer. La población envejece y las probabilidades de que tengas un cáncer son más altas.
En los nuevos casos de cáncer, el primero es el colono rectal, el segundo la próstata, el tercero la mama, pulmón, piel y vejiga. Es importante destacar el daño que hace el tabaco en la salud, es el responsable del 30% de las muertes por cáncer. Esperamos poder conseguir en el 2030 una generación que no haya respirado humo del tabaco.
P: ¿Cómo se afronta la vida tras un diagnóstico?
R: Es necesaria una ayuda psicológica. Tanto para enfermo de cáncer, como además el familiar, que es quien recibe también el diagnóstico y afecta. Desde la Asociación estamos intentando hacer llegar a los Colegios de Médicos, porque es bueno que los profesionales den y digan a las personas que existimos que voluntariamente si lo creen oportuno que sepan que estamos para ayudar.
Todos los servicios son gratuitos independientemente de los socios que son quienes contribuyen que tengamos estos servicios y apoyemos a la investigación. Hay un teléfono, el 900.100.036 que está las 24 horas del día a nivel nacional para ayudar.
P: Tras la pandemia, ¿nos cuidamos más?
R: Es una sensación que percibimos, en la escala de valores cuando ha llegado la pandemia la salud la hemos puesto si no la primera de las primeras que cada uno tiene. El tema de la sanidad ha pasado a una posición prioritaria.
Antes de la pandemia, estábamos a punto de llegar a los 10.000 socios, en estos momentos estamos a punto de llegar a los 15.000. Es un número que implica una decisión de la sociedad de apoyarnos, y que valoran el tema de la sanidad y de la salud como prioritario.
P: ¿Cuál es el papel de la investigación en el cáncer?
R: Hay un slogan 'A más investigación, menos cáncer, y a más investigación más vida'. Fijémonos que hubiera pasado durante la pandemia por ejemplo sin la investigación, sin las vacunas que nos han ido fenomenal. Ya hemos visto que cuando hemos visto que ahora el covid no tiene nada que ver con lo que ocurría antes, y eso es debido a la investigación.
En Valladolid estamos muy orgullosos de haber colaborado este año con 600.000 euros, ahí están las pre doctorales y participando también en proyectos importantes de investigación tanto a nivel nacional como internacional.
P: ¿Se valora en España suficiente la labor de los investigadores?
R: Yo creo que estamos muy cerca de lo que es a nivel de los países desarrollados, y ver como es fundamental. Si es algo que me llama la atención en Valladolid a nivel nacional, cuando yo tengo reuniones con otros presidentes es '¿Cómo podéis conseguir esa marcha de 48.000 personas?', yo les digo que se ha conseguido un movimiento social que están apostando la investigación.
Siempre en esa marcha hay personas que están investigando y plantean que si no fuese por la Asociación Española Contra el Cáncer no podría estar investigando. Yo disfruto enormemente cuando nos presentan los proyectos de investigación para conseguir mayor supervivencia, es extraordinario. Te da una inyección de moralidad y de ánimo de apostar por esta sociedad, cuando a veces solo vemos cosas malas de la juventud, hay gente en nuestra juventud que me quito el sombrero.
P: ¿Qué futuros objetivos perseguís desde la AECC?
R: Queremos que en el 2030 la supervivencia llegue hasta el 70%, eso es fundamental. También que tanto los enfermos de cáncer como sus familias tengan el mínimo efecto a lo que supone tener cáncer.
El cáncer tiene un impacto laboral importante, el diagnóstico para las personas enfermas y su posterior reincorporación al trabajo es complicado. Desde la Asociación estamos haciendo un llamamiento para que desde todos los actores sociales intentemos aliviar o reducir el impacto que tiene en la vida de las personas que lo padecen y también en los familiares y empresas. Tiene una repercusión de tipo social, no lo tenemos en nuestra sociedad muy resuelto.
El PSOE denunció el "abandono" que están sufriendo los colegios y los institutos de este barrio vallisoletano
Cuenta con un importante premio de 1.000 euros y un abono para la feria de la Virgen de San Lorenzo del próximo mes de septiembre
Los agentes han compartido una publicación que ya supera las 2.000 visualizaciones