Gloria Salinas, presidenta de la Asociación Folclórica Ecuador en Valladolid, habla de la "incertidumbre" que vive su país tras el asesinato de Villavicencio
"La situación en Ecuador es terrible, sentimos impotencia por nuestras familias que sufren allá"
Gloria Salinas, presidenta de la Asociación Folclórica Ecuador en Valladolid, habla de la "incertidumbre" que vive su país tras el asesinato de Villavicencio
Los ecuatorianos que residen en Valladolid no son ajenos al momento "crítico" que se está viviendo en su país natal. El asesinato del candidato Fernando Villavicencio ha provocado que el Gobierno declare el estado de excepción a diez días de las elecciones presidenciales. TRIBUNA ha podido hablar con la ecuatoriana Gloria Salinas, que vive en Valladolid desde hace 23 años y preside la Asociación Cultural Folclórica Ecuador, que agrupa a más de medio centenar de familias que viven en la capital vallisoletana.
"Llevo unos días muy nerviosa, casi sin poder trabajar tranquila. Contacto con mis familiares de Guayaquil y casi no pueden ni hablar, no dejan de llorar". Gloria Salinas muestra su "impotencia". "No podemos hacer nada y nuestros familiares están sufriendo allá". Un buen grupo de ecuatorianos que residen en Valladolid se reúnen en unos salones de la iglesia de San Isidro en una vigilia para rezar por el futuro de su país natal. "Pedimos a Dios por nuestras familias y para que todo se solucione", aunque reconoce la "incertidumbre" que se cierne sobre Ecuador.
"Hay muchas teorías sobre la muerte del señor Villavicencio. Algunos dicen que ha sido un asesinato encargado por el propio Gobierno para callar las muchas cosas que sabía. También hablan de pandillas organizadas porque él siempre se enfrentó a ellas; e incluso se cuenta que podía ser orquestado desde el Correismo, pero yo esto no me lo creo", analiza Salinas.
No esconde su malestar con el Gobierno de Guillermo Lasso. "Ha sido un presidente malo; en lugar de avanzar, nuestro país retrocedió". Gloria Salinas dice que hasta se ha notado en los trámites que tiene que efectuar el consulado. "Durante el Gobierno de Correa todo mejoró e incluso se acabó con la corrupción, antes por pedir una partida de nacimiento tú teníais que pagar a los tramitadores".
"SI NO TE DEJAS ROBAR, TE MATAN"
Cada dos años, Gloria Salinas acude a Ecuador, concretamente a la ciudad de Guayaquil, a visitar a sus familiares. "Tengo a mi madre, a mis hermanos, a mis sobrinos allí. Ellos ahora están viviendo una situación de gran incertidumbre, de miedo" y habla también la delincuencia que, en los últimos tiempos, se han instalado en las calles. "Hay que cuidarse mucho, no sé puede ir hablando por teléfono por la calle, porque alguna pandilla te lo va a robar y si no te dejas robar, te matan. Es terrible".
Según el último censo del INE, la comunidad de ecuatorianos residentes en Valladolid es de 1.354 personas, uno de los colectivos extranjeros con más presencia en la ciudad solo por detrás de Marruecos, Colombia, República Dominicana, Bulgaria o Venezuela. La Asociación Cultural Folclore Ecuador, que preside Gloria Salinas, reúne a más de medio centenar de familias, aunque llegaron a ser 300. "Muchos se han ido a vivir a otras ciudades", reconoce Antes de la pandemia organizaban jornadas para "promover nuestra cultura, cantos, danzas y gastronomía". Ahora, todo ha quedado reducido a una eucaristía en torno a la festividad del 15 de agosto, para honrar a la Virgen del Cisne. En esta ocasión será el sábado 19, a las 12.30 horas, en la iglesia del Convento de las Descalzas Reales.
UNA NUEVA VIDA EN VALLADOLID
La historia de Gloria Salinas es similar a la de tantos y tantos inmigrantes. En Guayaquil regentaba tres panaderías y su situación era acomodada. Pero la situación empeoró. "En ese tiempo Ecuador estaba muy mal, vivimos el cambio a la dolarización en 1999 y el feriado bancario, con la congelación de nuestras cuentas. Me sentí acorralada y además comenzaron las pandillas en el barrio. Mis hijos eran adolescentes y yo tenía miedo por ellos". Así que, Gloria, que conocía Valladolid de un viaje anterior, decidió vender todas sus posesiones, cogerse a toda su familia -marido y cuatro hijos- y volar hasta la capital del Pisuerga.
Sus inicios fueron duros. "Vivíamos en una pensión de la calle Perú, porque nadie nos daba trabajo ni nos alquilaba un piso". Pero gracias a algunas ONG como Procomar pudieron iniciar una nueva vida de cero. Lograron el alquiler de una vivienda y "trabajar en la construcción y en la limpieza" para poder salir adelante. No se arrepiente de esta decisión que cambió su vida, aunque "extraño a mi gente, mi familia, la gastronomía y el calorcito de Ecuador", confiesa con una sonrisa.
Ahora los fantasmas regresan. "Nadie sabe lo que va a pasar aunque yo no soy optimista". Por el momento, esta vallisoletana nacida en Ecuador no se despega de los "noticiarios", sigue rezando por el futuro de su país y no pierde el contacto diario con los suyos.
El cielo respetó la última procesión de la Semana Santa 2025, donde Jesús Resucitado se encuentra con la Virgen de la Alegría
Un gol en la prórroga dio el pase a las vallisoletanas para la lucha por una nueva liga
La procesión del Encuentro entre Jesús Resucitado y la Virgen de la Alegría pone el fin a la Semana Santa ante centenares de fieles
Recorridos y horarios de este domingo 20 de abril