El Centro Hospitalario Benito Menni alerta que factores de riesgo de un ictus "son prevenibles"

El director médico del equipo multidisciplinar de terapeutas explica que "aumenta el número de supervivientes, y más personas necesitan tratamiento rehabilitador"

imagen
El Centro Hospitalario Benito Menni alerta que factores de riesgo de un ictus "son prevenibles"
Centro Hospitalario Benito Menni en Valladolid. | Foto: Centro Hospitalario Benito Menni
Eva Martínez Miguel
Eva Martínez Miguel
Lectura estimada: 4 min.

La Federación Española de Daño Cerebral define el Daño Cerebral Adquirido como "la consecuencia de una lesión repentina en el cerebro. Puede estar originado por ictus, por un traumatismo craneoencefálico, por tumores cerebrales o por enfermedades de carácter infeccioso".

En España 435.400 personas sufren Daño Cerebral adquirido. El 80% de los casos tienen su origen en ictus y traumatismos craneoencefálicos. Cada año en nuestro país se diagnostican alrededor de 104.071 nuevos casos. Más de un 65% de las personas que padecen  Daño Cerebral Adquirido son mayores de 65 años, dentro de ese porcentaje un 52% de los pacientes son mujeres.

En Valladolid, se encuentra el Centro Hospitalario P. Benito Menni. El centro posee una unidad que está destinada a personas que poseen secuelas tras un daño cerebral. Dentro de esta unidad existen programas de rehabilitación en logopedia, rehabilitación física, terapia ocupacional y neuropsicología. En las últimas décadas, ha crecido el volumen de los ingresos de patologías cerebrovasculares en las unidades de ictus más de un 50%. La reducción de la mortalidad debido a los avances científicos también ha aumentado en un 30 o 40%. "Aumenta el número de supervivientes, por lo tanto más personas viven con la enfermedad y necesitan tratamiento rehabilitador", comenta Santiago Trillo, neurólogo de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario de La Princesa en Madrid y colaborador con el Centro Hospitalario P. Benito Menni.

En el centro también llevan a cabo una labor de adecuación de la vivienda, ya que "una vez salen del hospital, quizá van en silla de ruedas o con andador y su casa no se encuentra preparada para su situación actual, nosotros les ayudamos tanto al paciente a adaptarse, como a la propia familia a adaptar el domicilio", nos cuenta Eugenia Díaz coordinadora de la Unidad de Daño Cerebral del Benito Menni. También han desarrollado una unidad de disfágia para ayudar a los pacientes a volver a aprender a comer con seguridad y eficacia, utilizando técnicas como espumas o aires.

Tribuna Valladolid entrevista a Ángel González, director médico del equipo multidisciplinar de terapeutas del Benito Menni, en el Día Mundial del Daño Cerebral Asistido.

PREGUNTA: ¿Cuáles son las principales secuelas del daño cerebral adquirido?

RESPUESTA: Las principales secuelas son la pérdida de función motora como la diparesia, una debilidad que afecta a la cra, al brazo y a la pierna. esta disfunción afecta a la vida diaria y a su calidad de vida. También tienen alterciones del lenguaje, como la afasia, dificultad para expresarse correctamente o para comprender lo que dicen otras personas. Alteraciones de la deglución y de la pronunciación, como la disfagia, que tiene una gran repercusión en la caldad de vida de las personas por que les obliga también a llevar dietas muy adaptadas para poder comer. En algunos casos los pacientes incluso no pueden comer por la boca y necesitan de una sonda nasogástrica, eso repercute en la caldad de vida. Luego también alteraciones en el equilibrio y alteraciones visuales, cognitivas, memoria, del comportamiento y conducta. 

P: ¿Qué factores de riesgo existen?

R: Depende de las causas del daño cerebral. Para la principal causa que son enfermedades cerebrovasculares, son factores de riesgo prevenibles, en eso incidimos mucho en que llas enfermedades cerebrovasculares se pueden prevenir con una adecuada evaluación y seguimienot de los facotres de riesgo. Esto influye tanto en el infarto cerebral como en la hemorragia cerebral, la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol, el sedentarismo son factores que influyen mucho en el riesgo de ictus. Y la hipertensión también mucho en el heorrágia cerebral. Y el envejecimiento influye en ambos, el paso de los años. Hay otras enfermedades infecciosas que en muchos casos pueden prevenirse con vacunas como la meningitis. Y luego los traumatismo craneoencefálicos pueden evitarse con medidas de seguridad que protejan el cráneo de traumatismos. Los accidentes en si mismos no se pueden prevenir, pero si se puede prevenir o reducir las consecuencias del accidente con cascos, asegurando las normativas de seguridad vial y tráfico...

P: ¿Cómo es el trabajo inicial con un nuevo paciente?

R: Hay que evaluar en que situación clínica llega el paciente, que funciones tiene afectadas por el daño cerebral y con eso organizamos y preparamos las terapias de rehabilitación multidisciplinar que necesita el paciente. Multidisciplinar quiere decir que se tratan todos los aspectos que han sufrido daños y que afectan a la calidad de vida. eso incluye terápia a nivel motor de fisioterapia, de la marcha, logopedia para la alteración del lenguaje y la pronunciación, terapia ocupacional para aprender a volver a hacer más o menos su vida, recupere su autonomía. Y lugo también hay otro tipo de terapias muy importantes que son las neuropsicológicas que son para personas que tengan deficits cognitivos, memoria, atención, concentración, cálculo... Se diseña un plan individualizado que el paciente va recibienod a lo largo del ingreso, luego también hay que mirar complicaciones que pueda tener la persona y cuales son sus necesidades desde el punto de vista familiar y social. Son personas que emocionalmente están en una situación muy vulnerable 

P: ¿De qué manera se ayuda y apoya a las familias?

R: Seguramente habría que aumentar el apoyo que reciben las familias, no están aun totalmente cubiertas ni atendidas, y es esperable que la capacidad de atención se tense mas a lo largo de los próximos años, por el aumento de las patologías que causan daño cerebral. Y desde luego hay que tener en cuenta las familias, por que son las que cuidan y van a ser las que cuiden a los pacientes y forman una parte fundamental del apoyo a una persona que ha sufrido estos problemas. A nivel emocional poder tner proximida dde la fmailia es muy importante para pode rmantener un adecuado animo y colaboración en las terápias que ncesita el pacientes, entonces hay que tratar de involucrar a la familia en todo lo posible. En muchos casos la persona tiene que estar ingresada y alejada de su entorno habitual, y eso tiene un impacto emocional terrible. Durante la pandemia ha sido especialmente grave por el alejamiento que se ha producido, pero poco a poco se pueden ir reincorporando y cada vez habría que incorporarlas más por que desde luego tenemos que ir hacia una humanización más de toda la medicina y de toda atención a cualquier proceso asistencial, y más a un colectivo tan débil como la spersonas de daño cerebral.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App