Cuatro de cada diez médicos en activo en Valladolid tienen más de 55 años y aumentan un 4,4% los mayores de 65

La media de edad de los colegiados en Valladolid es de 52,8 años según recoge el Edtudio Demográfico de Castilla y León que elabora el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

imagen
Cuatro de cada diez médicos en activo en Valladolid tienen más de 55 años y aumentan un 4,4% los mayores de 65
Lectura estimada: 3 min.

Cuatro de cada diez médicos de la provincia de Valladolid tienen más de 55 años. Así se recoge en el Estudio Demográfico de Castilla y León que pone en marcha el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOMCyL), “un proyecto que tiene por objeto poner en conocimiento de los colegiados y de los responsables sanitarios los datos actualizados de todos los colegiados de la Comunidad”. 

 

Estos datos suponen un ligero aumento en Valladolid con respecto al último estudio realizado en 2019. En aquella ocasión el 43,6 por ciento de los médicos activos tenían más de 55 años, mientras que el porcentaje de los registrados en 2022 aumenta hasta 44,4%. El incremento más significativo es el de los profesionales activos mayores de 65 años. En 2019 era del 6,4% y en 2022 ha aumentado más de cuatro puntos hasta el 10,8%.

 

Por horquilla de edades, el estudio concluye que el 11,2 por ciento de los médicos vallisoletanos son menores de 35 años; un 21,3 por ciento tiene una edad de entre 35 y 44 años y el 23,1% tienen entre 45 y 54 años. Con estos datos, el estudio concluye que la media de edad de los médicos que ejercen en Valladolid es de 52,8, cuando en 2019 era de 52,4. La media regional es superior (53,4), aunque muy inferior a provincias como Soria donde la edad media de los médicos es de 57,5 años. 

 

VALLADOLID, LIDERA EL NÚMERO DE MÉDICOS

 

Valladolid sigue siendo la provincia de la Comunidad con un mayor número de colegiados con un total de 3.841, seguido de Salamanca (2.756) y de León (2.630). Supone que el 24,5% de los colegiados ejercen en esta provincia. Este dato es ligeramente superior al de 2019, donde en la provincia de Valladolid se contabilizaban un total de 3.658 colegiados, lo que hace un balance favorable de 183 médicos.

 


El estudio demográfico médico de Castilla y León concluye asimismo que en Valladolid existen 510 médicos activos por cada 10.000 habitantes, una cifra superior a la media regional que se reduce a 451 profesionales por 10.000 habitantes. 

 

Destaca que cada vez hay más profesionales médicos mujeres con un aumento de casi dos puntos, respecto al estudio de 2019. De esta forma, el 55,9 por ciento  del total de médicos son féminas. Estima el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos que en Castilla y León en el año 2031, el número de mujeres médicos crecerá hasta el 63,7 por ciento del total. La previsión a 10 años, es que dos terceras partes de los médicos en activo serán mujeres. Es un dato consolidado que se manifiesta en el alto porcentaje de mujeres egresadas en las facultades de medicina”, explican desde CGCOMCyL.

 

La conclusiones generales de este estudio regional son claras. Dicen desde El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos que el número de profesionales ha aumentado, pero se debe “al número de jubilados y que el porcentaje de médicos en activo es menor que hace tres años”. 
Por último, alertan que a largo de la próxima década deberán jubilarse en Castilla y León casi 5.000 profesionales (4.928) y atendiendo a estos números, “la reposición de profesionales por el relevo laboral será insuficiente de cara a la próxima década en especialidades como Médico de Familia, Geriatría o Cirugía General”.

 

El impacto en las jubilaciones en el próximo lustro será aún mayor en el ámbito rural, con 10 puntos más de incidencia que en las áreas urbanas. "Además, es significativo cómo afectarán las jubilaciones en función de las áreas de trabajo en las que actualmente desempeñan sus funciones, con una reducción prevista para las plantillas de Urgencias Hospitalarias que pueden superar el 41% en los próximos quince años. En Pediatría, también se percibe que afectarán en mayor medida a Atención Primaria que en la Hospitalaria", concretan.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App