El Domingo de Ramos ha terminado por todo lo alto con la preciosa Procesión de las Siete Palabras
"Se repiten los clichés que existen en torno a la población gitana y nunca lo mucho que hemos aportado"
La política y abogada vallisoletana Carmen Jiménez exige "igualdad de oportunidades" para la gran mayoría de la población gitana que vive en extrema pobreza
El 8 de abril se celebra y conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano para dar visibilidad a una de las minorías más numerosas y antiguas de Europa que, a pesar de contar con una rica cultura y un amplio abanico de tradiciones que han contribuido a engrandecer el patrimonio mundial, a menudo se enfrenta a discriminación en ámbitos tan esenciales como la educación, la vivienda, el empleo o la atención médica.
La abogada vallisoletana Carmen Jiménez lucha, a diario, desde la Fundación Secretariado Gitano en Valladolid para alcanzar la igualdad y conseguir una incorporación plena de la población gitana en la sociedad, además de fomentar la implicación activa de los gitanos en su propio desarrollo y de mejorar la imagen pública de esta comunidad.
La que fue la primera mujer gitana graduada en Derecho por la Universidad de Valladolid (Uva), ahora, ocupa un puesto en el Consistorio vallisoletano como concejala en la oposición por el Grupo Municipal Socialista.
Llegó a la política de la mano del exalcalde Óscar Puente en la anterior legislatura municipal y, desde entonces, continúa en su cometido de convertir este mundo "en un lugar mejor", incidiendo en aspectos tan relevantes como la igualdad, la educación y el respeto.
PREGUNTA: ¿Por qué es necesario que exista un día del pueblo gitano?
RESPUESTA: Hay dos motivos fundamentales que hacen de este día una jornada muy relevante. El primero, es el tener la oportunidad de dar a conocer, de forma positiva, nuestra cultura y nuestros valores. Y segundo, porque nos recuerda a las gitanas y gitanos que gracias al primer Congreso Mundial romaní, que se celebró en 1971, se nos reconoció como pueblo, aceptando nuestra bandera y nuestro himno.
P: ¿Cómo se celebra este 8 de abril en Valladolid?
R: Don Bosco acoge este martes una maravillosa representación teatral, en horario de tarde, sobre la historia cultural del pueblo gitano; también habrá un festival flamenco; el rito de las Flores como se celebra todos los años; y tendrá lugar una mesa informativa en la Calle Salud.
P: ¿Están ustedes, los gitanos, integrados completamente en la sociedad?
R: Formamos parte de España. Llevamos aquí seiscientos años, que son nada menos que seis siglos. No nos tenemos que integrar en nada. El problema es que, mayoritariamente, siempre hemos formado parte de una clase social baja. Tenemos que cambiar ese discurso de que necesitamos la integración por la de aspiración a lograr la incorporación de lograr la incorporación de las personas y familias gitanas a las clases medias trabajadoras de nuestro país. De esa manera, conseguiremos mejorar las condiciones de vida de los gitanos y eliminar esa tasa de pobreza tan elevada.
P: ¿Qué necesitan?
R: Que se nos conozca, más allá de estigmatizaciones. Que se nos reconozca, a través del respeto y del estudio de nuestra cultura. Y, por su puesto, igualdad de oportunidades en todos los ámbitos. Equidad. Porque, aunque parezca mentira, seguimos estando discriminados. No estamos en igualdad de condiciones y, por eso, se nos impide nuestro total desarrollo.
P: ¿Y en Valladolid? ¿Qué hace falta en Valladolid para que el pueblo gitano alcance esa igualdad?
R: En la anterior legislatura, el Ayuntamiento de Valladolid creó la Mesa Municipal del Pueblo Gitano con la que llevamos años trabajando, varios años, para atajar las necesidades de la comunidad gitana. También se creó el Proyecto de Zona Este con el fin de trabajar la inclusión social de los más desfavorecidos. Pero, aunque estas medidas fueron importantes, no nos debemos limitar a eso. Hace falta un Plan de Acción para eliminar todas las barreras que impiden que los gitanos y gitanas puedan ejercer la plena ciudadanía.
Los gitanos vivimos en todas las zonas de Valladolid y cada barrio tiene unas necesidades diferentes. Somos muy diversos y, por ello, hay que atender a las necesidades de forma transversal desde esa diversidad.
La zona este, especialmente en Las Viudas-Aramburu, Camaño o 29 de Octubre, forma parte de los barrios más pobres a nivel estatal y hay que tomar decisiones importantes sobre qué hacer. Quizá rehabilitar o sino realojar a otras zonas donde exista diversidad. Ya que estos barrios sufre la infravivienda y están muy degradados. La segregación residencial también impide la inclusión y agrava la marginalidad.
Además, es necesario impulsar la estrategia anti-rumores con entidades que forman parte del Consejo de la Discriminación Étnico Racial para formar y sensibilizar a los posibles agentes implicados como pueden ser empresas, centros educativos, medios de comunicación...
Y trabajar de forma coordinada en la lucha contra los prejuicios y estereotipos que generan exclusión.
P: ¿Está llevando el Ayuntamiento de Valladolid esta labor a cabo?
R: La concejalía de Rodrigo Nieto puso en marcha 'Lupeando', el juego no competitivo para desmontar los rumores más populares entre la ciudadanía. Una iniciativa súper acertada y muy original. Pero esto no es suficiente. No podemos limitarnos a un juego. Hay que llevar a cabo un plan de acción más extenso.
P: ¿Cuáles son las competencias de la Fundación Secretariado Gitano en Valladolid?
R: Somos una entidad sin ánimo de lucro. Buscamos la promoción social y cultural del pueblo gitano y la defensa de sus derechos a través de diferentes programas de empleo, educación e igualdad para la lucha contra la pobreza y la exclusión.
P: ¿Cómo es un día cualquiera en su puesto?
R: Yo, personalmente, trabajo como técnica de Igualdad, llevando el programa Cali por la Igualdad de las Mujeres Gitanas, con el principal objetivo de empoderar a esas mujeres a través de un apoyo que supone la promoción personal, social y laboral de las gitanas.
P: El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley sobre reconocimiento y apoyo al pueblo gitano, para su debate en el Pleno de la Cámara Baja. ¿Hacen falta más iniciativas así?
R: En la legislación española se ha incluido la perspectiva de la población gitana con la ley de Igualdad o la ley de Memoria Democrática. Hay avances y damos pequeños pasos pero hay que seguir. Tenemos que crear una ley integral que garantice mejor la igualdad de oportunidades a las personas gitanas. De forma más específica y que aglutine todo.
P: ¿Es la pobreza uno de los factores que más afectan al pueblo gitano hoy en día?
R: La pobreza impide que se tengan unas condiciones de vida dignas. Lo más grave es que no solo afecta a nuestro presente, también al futuro. Los niños y los jóvenes replican lo que ven en su casa. La pobreza, de alguna forma, se hereda. Según estudios, el 86% de la población gitana vive en la pobreza. Es terrible.
P: ¿Favorecería al pueblo gitano la incorporación de su historia al currículum educativo de los estudiantes?
R: Parte de los estereotipos que existen son ciertos, pero no todos son verdad. No todos los gitanos son malos. Ni somos santos, ni somos malos. Deberían esforzarse en conocer toda nuestra aportación positiva a la sociedad, en vez de quedarse en la superficie. Hay grandes referentes de etnia gitana como, por ejemplo, Charles Chaplin. Hemos contribuido muchísimo en España en campos como la gastronomía, la moda o la música. Y casi nunca se habla de ello. Solo se afirma que somos delincuentes. Igual que se estudia la historia de la Democracia, debería conocerse nuestra cultura. Que los niños conozcan desde pequeños la diversidad, ayuda a que no exista la intolerancia y a que todos vivamos en armonía, con respeto.
P: ¿Cómo luchan contra el absentismo escolar?
R: En la Fundación Secretariado Gitano hemos incidido mucho en lo referente a la educación, aunque no hemos conseguido los resultados esperados. Manejamos datos alarmantes como que el 62% del alumnado gitano no consigue la E.S.O, a diferencia del resto de la población española que es solo un 4%. Existe una brecha muy importante entre unos y otros. Hay que hacer algo. La educación es la clave de todo.
Nosotros trabajamos con tres programas diferentes. Un primer programa para el incremento del porcentaje de titulación en la E.S.O.; en segundo lugar, un programa que promueve el éxito escolar desde los primeros años; y, por último, un tercer programa de apoyo al alumnado gitano en estudios post-obligatorios.
P: Usted es gitana y estudió una carrera, además de haber formado parte de un partido político, ¿se considera un ejemplo?
R: Me encantaría ver a los niños estudiando o formándose para poder trabajar y tener una autonomía. Me encantaría ser un ejemplo, pero no sé si lo soy. Es muy necesario tener referentes que te abran el camino. El hecho de que en tu entorno no haya nadie que haya estudiado te dificulta las cosas. Tenemos que ayudar a los que vienen detrás.
P: ¿Vivió alguna situación de discriminación durante su etapa, como concejala en el Ayuntamiento de Valladolid?
R: Más que discriminación, vivía situaciones complicadas. Cuando accedes a un puesto de trabajo, te arriesgas a que se te exija más de tus competencias. Hubo situaciones en las que, si había algún problema con gitanos, la ciudadanía me pedía a mí que los resolviese. Independientemente de que entrase o no en lo que gestionaba mi área. Mi profesión y mi conocimiento es la que es. No puedo abarcar lo que a mis funciones no corresponde.
P: ¿Qué les diría a las personas que son intolerantes con el pueblo gitano?
R: A día de hoy, no se puede vivir siendo intolerante. Somos una sociedad diversa y, con el tiempo, lo seremos todavía más. Una persona que no quiere aceptar al diferente, estará condenado a ser él quien termine apartado. Aconsejo a todo el mundo a que se conciencie de que la sociedad es variada y rica. Y que así debe ser.
Miles de vallisoletanos han disfrutado de una agradable tarde de Domingo de Ramos que la lluvia ha respetado
TRIBUNA comparte una galería con fotografías del paso de La Borriquilla y el resto de procesiones de este 13 de abril por el centro de la ciudad
Recorridos y horarios de este lunes 14 de abril