circle
24h

El VIII Foro de la Cultura echa a andar bajo la conversación 'Desde que el miedo es miedo'

La conferencia 'Libres frente a la amenaza' contó con la participación de la abogada y autora Seyran Ates; la académica Lea Ypi, y lacuradora y artista Daria Serenko

imagen
El VIII Foro de la Cultura echa a andar bajo la conversación 'Desde que el miedo es miedo'
L.S.J
L.S.J
Lectura estimada: 4 min.

Un diálogo protagonizado por la ilustradora y autora María Hesse, el escritor Jorge Volpi y el doctor en Filosofía y sociólogo Heinz Bude centró la inauguración de la octava edición del Foro de la Cultura, el cual se centró en la conversación 'Desde que el miedo es miedo'.

Al mismo asistió la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Carmen Páez, el director de Relaciones Institucionales del espacio Fundación Telefónica, Joan Cruz, la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, y el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero.

El diálogo comenzó con el relato de la experiencia de María Hesse en su primer libro, 'El miedo', que "habla de mi propio miedo. Cuando dibujamos o hablamos del miedo hay que tener en cuenta el lugar que ocupamos en el mundo. Yo hablo desde mi privilegio de mujer blanca, que puedo acceder a una vivienda digna, pero eso me va a generar unos miedos".

Heinz Bude, por su parte aseguró que "hay muchas razones para tener miedo, muchas formas de afrontarlo y, a su vez, elegir determinadas formas de afrontarlo te puede afectar en tu vida personal". Bude explicó que también es un miedo el "no saber qué hacer. A veces sabes que tienes que hacer algo, pero no el qué. Necesitamos saber qué significa este miedo y cómo abordarlo".

El tercero de los ponentes, Jorge Volpi, relató que "los seres humanos tenemos una doble estrategia frente al miedo: o luchamos o nos escondemos". "El miedo sirve para producir escenarios de futuro, y los poderes políticos siempre han tratado de controlar a los seres humanos a partir del miedo. Los grupos políticos intentan insertar futuros distópicos", continuaba Volpi, haciendo referencia a la intención de "convencer de que el mayor peligro que enfrenta la humanidad son los migrantes cuando el mayor peligro son los políticos".

María Hesse, por su parte, aseguró que hay un ataque general a la diversidad: "También lo vemos en el colectivo LGTB. El miedo más actual es que no nos hemos dado cuenta de lo volátil que es todo. Empezamos a ser más libres, a hablar del feminismo, de la diversidad sexual y, cuando estamos logrando algo, todo eso se demoniza y lo que antes era progreso ahora es malo. No hay nada consolidado. Cuando has conseguido llegar a un punto hay un poder que no controlas". "Es mucho más difícil conquistar los derechos que perderlos", sentenció.

'Libres frente a la amenaza'

La jornada matutina concluía con la conferencia 'Libres frente a la amenaza', a las 13 horas. En ella, la abogada y autora Seyran Ates; la escritora y académica Lea Ypi; y la poeta, curadora y artista Daria Serenko explicaron lo que supone ser "libres frente a la amenaza" de ser consideradas una vergüenza para el islam, para la Rusia de Putin, y para el socialismo albanés, respectivamente. "La gente que intenta que tengamos miedo es porque son ellos los que tienen más miedo de nosotros que nosotros de ellos", comenzó diciendo Lea Ypi.

"Si experimentamos el miedo, significa que todavía tenemos fuerzas para vivirlo. He encontrado muchas personas de la resistencia antibelicista rusa contra Putin que no tiene fuerzas para tener miedo, para resistir. Es horroroso", aseguraba Daria Serenko, quien vivió el miedo cuando tuvo que abandonar Rusia de forma urgente debido a una amenaza de detención. "En ese momento no sentía nada y eso me daba miedo. Me daba miedo no tener miedo, el vacío que sentía dentro. Comprendí después que así es como funciona el trauma".

Seyran Ates, por su parte, afirmó que "sin duda" siente miedo: "Crecí en una familia patriarcal donde el miedo era parte de la educación de los niños. El miedo ha existido desde siempre en mi vida y he logrado manejarlo. Hoy soy capaz de controlar ese miedo". Desde el 2006, Seyran lleva protección policial. "Después de que me dispararan tuve miedo de ir a los sitios. El miedo me paralizó. Pero aprendí a hablar, y lo que aprendí después de tantos años es que puedo ser feliz", ha relatado. "Sin el miedo no podría protegerme a mí misma", agregó.

Ante la premisa de qué relación hay entre miedo, libertad y acción, Lea Ypi explicaba que "hay dos niveles de miedo. El primero es muy básico: la vulnerabilidad. Si no tienes fuerza. Pero luego hay otro nivel del miedo que es el de perder la libertad. Es un miedo moral. Los seres humanos necesitan ser libres cuando toman una decisión moral. Y esa decisión lleva al miedo, no saber si vamos a experimentar consecuencias al realizar según qué actos. Así que el miedo es sinónimo de ser libres".

Tras la comparativa de la Europa de los años 50, que emprendió un camino, y la de ahora, en la que parece que no hay nada que hacer, Seyran recordaba su juventud en los años 80: "Éramos más plurales, teníamos más amigos, la gente de diferentes culturas y creencias se unía más, podíamos tener debates. Pero ahora he tenido la experiencia de que la gente es menos capaz de tolerar, es más radical y dice que todo el mundo tiene que pensar lo mismo. Tenemos que aprender y reeducarnos", aseguró.

La segunda conversación del Foro de la Cultura en el Teatro Calderón concluía con las palabras de Daria: "Cuando empiezo a mirar hacia el futuro, yo encuentro un consuelo para seguir adelante. Es importante aceptar la realidad, y a partir de este punto, seguir actuando".

Últimas noticias de esta sección
El VIII Foro de la Cultura echa a andar bajo la conversación 'Desde que el miedo es miedo'
Inaugurado el VIII Foro de la Cultura de Valladolid
Todos los detalles del debut vallisoletano Terelu en el teatro: fecha, argumento y posibilidad de una gira
Valladolid acoge con una nueva edición del Foro de la Cultura