8M con 8 mujeres importantes de Valladolid para celebrar el Día de la Mujer

Rosa Chacel, Concha Velasco o Ana Redondo son algunas de las mujeres que han cambiado la historia de Valladolid y de España

imagen
8M con 8 mujeres importantes de Valladolid para celebrar el Día de la Mujer
Miguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 9 min.

Cada 8 de marzo el mundo celebra el Día de la Mujer. Lo que comenzase en algunos países europeos con protestas y manifestaciones de mujeres, reclamando su derecho a voto, a mejores condiciones laborales y a la igualdad de género se ha convertido en un movimiento clave que celebra la fuerza, la valentía y la determinación de las mujeres en la búsqueda de la igualdad de derechos.

Aunque se han conseguido muchos avances, la igualdad todavía no es real en ningún país del mundo. Por eso, hay que recordar que la historia está repleta de grandes mujeres con nombre propio que contribuyen, con su granito de arena, a hacer de este mundo un lugar mejor.

Estas son ocho vallisoletanas que, cada una en su ámbito, han conseguido formar parte de la historia.

1. Ana Redondo

La política Ana Redondo García, exconcejala de Cultura del Ayuntamiento, fue la elegida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para ocupar el cargo de ministra del Igualdad hace casi dos años. La vallisoletana sucedió a Irene Montero, aceptando  el reto de devolver al Ministerio la confianza perdida por parte de la ciudadanía e, incluso, del propio Partido Socialista tras la polémica suscitada por la conocida como 'Ley del sí es sí'.

Nacida en Valladolid, estudió en el Colegio Jesús y María y se licenció en Derecho para, más tarde, doctorarse en Constitucional. Ha ejercido como profesora en la Universidad de Valladolid y, desde muy joven, ha estado ligada al mundo de la política, donde se ha movido siempre 'como pez en el agua', desempañando varios cargos públicos hasta llegar al Ministerio, desde donde promete luchar por los derechos de las mujeres.

Con un estilo muy personal y unos ideales claros, la 'socialista' ha irrumpido en el panorama nacional para quedarse.

2. Miriam Blasco

La vallisoletana Miriam Blasco se convirtió en la primera deportista española en conseguir una medalla en los Juegos Olímpicos de Verano y la primera en ser campeona olímpica, al conseguir un oro en Barcelona 1992.

Nació en el año 1963 y desde pequeña se inició en la práctica del judo, disciplina olímpica en la que lograría todos los objetivos posibles en la categoría de 56 kilos, como las dos medallas en el Campeonato Mundial de Yudo en los años 1989 y 1991, y las cinco en el Campeonato Europeo de Yudo entre 1988 y 1994.

Cuando finalizó su carrera como deportista, se enfocó en la política y ocupó el cargo de senadora del Partido Popular por Alicante, vocal de la Comisión de la Mujer del Comité Olímpico Español y presidenta de la Comisión especial sobre la situación de los deportistas al finalizar su carrera deportiva.

En2007 recibió el Premio Castilla y León del Deporte y, además, su ciudad de origen la homenajeó bautizando con su nombre a un polideportivo municipal.

3. María Teresa Íñigo de Toro

María Teresa Íñigo de Toro  fue, también, concejala y teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Valladolid, diputada provincial, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de su ciudad natal, escritora y una destacada conferenciante.

Aunque estudió Magisterio y Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid, su carrera profesional giró hacia el campo de la comunicación poco después de licenciarse. En octubre de 1953 entra en la plantilla de la emisora La Voz de Valladolid, ubicada por aquel entonces en el edificio Soler de la Plaza Mayor, como locutora. Poco después los estudios se trasladaron al Teatro Calderón, donde permanecieron hasta la reforma del edificio en 1992. Su trayectoria en esta radio la llevó a convertirse en la primera mujer en dirigir una emisora en España.

Bajo su dirección (1961-1973) La Voz de Valladolid se convirtió en la emisora de referencia en la ciudad. Puso en marcha programas de éxito como 'Quinta página', 'Entre nosotras' o 'Sinfonía callejera', que se mantuvieron años en antena.

La elección de María Teresa Íñigo de Toro para dirigir La Voz de Valladolid, que tomó el relevo de Antolín Santiago Juárez, quien la nombró concejala durante su mandato municipal, fue aplaudida desde el primer momento.

En su edición del 13 de octubre de 1961 'La vanguardia española' celebra el nombramiento de "un valor destacado en la literatura y en el periodismo. Licenciada en Filosofía y Letras, premio fin de carrera Onésimo Redondo".

Ese mismo año recibió el Premio Ondas. Fue el primero de muchos reconocimientos a su trabajo como locutora y directora: Premio Nacional de Radio y Televisión (1968), la Antena de Oro de la Radio (1978) o el Popular 1987 de la Cadena de Ondas Populares (COPE).

Se basó en su experiencia radiofónica para escribir tres obras: Cartas a una amiga (1956), Buenas noches (1963) Ángelus en Castilla (1975). Es, además, autora de la novela La ausencia infinita (1960). Por este libro, inédito, fue finalista del Premio Ateneo Gerper.

4. Concha Velasco

Concepción Velasco Varona, nacida en Valladolid en 1939, es una de las artistas más populares y queridas de España, con una carrera que comenzó muy joven, en una época en la que era conocida como Conchita, marcada por películas como 'El día de los enamorados' (1958), 'Historias de la televisión' (1965) o 'Las que tienen que servir' (1967).

La eterna 'chica ye ye' fue galardonada con el Premio Goya de Honor en 2012, el Max de Honor en 2019, el Valle Inclán a mejor actriz por 'Hécuba' en 2015, el Ondas a mejor actriz por 'Gran Hotel' en 2012 o la Espiga de Oro de la Seminci por 'La hora bruja' en 1985.

En teatro debutó en 1959 y llegó a tener compañía propia, colaborando muchas veces con el que fue su marido entre 1977 y 2005, el productor Paco Marsó. Una de las mejores representaciones fue la obra de Eduardo Filippo 'Filomena Marturano', que en 1979 tuvo un éxito arrollador y recuperó en 2006.

Su último compromiso sobre los escenarios fue la obra 'La habitación de María', creada por su hijo Manuel, donde interpretaba a una célebre escritora, Isabel Chacón, que toma el nombre de su tía y el apellido de su madre, que padece agorafobia y vive recluida en un ático del que no se mueve hasta que un incendio obliga a evacuar el edificio.

Vallisoletana por excelencia, a lo largo de su vida presumió de sus orígenes y celebró su 'vallisoletanismo', actitudes que motivaron a la ciudad a homenajearla continuamente y admirarla por una carrera musical y actoral inigualable.

5. Rosa Chacel

Todos la conocemos como Rosa Chacel, pero la autora de 'Memorias de Leticia Valle', una de nuestras vallisoletanas más ilustres, nació como Rosa Clotilde Cecilia María del Carmen Arimón en 1898, Se crio en la calle Núñez de Arce y su padre le inculcó, desde niña, el gusto por la lectura y la escritura.

Es en este núcleo familiar, de elevada vocación cultural y de aires liberales, donde la futura escritora comienza a desarrollar su pasión por las letras y las artes, sin olvidar que, además, Rosa Chacel era sobrina nieta del mismísimo José Zorrilla.

Con ocho años se traslada a Madrid. Allí, en 1915, ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde comienza a estudiar escultura, aunque pronto abandonará estos estudios. En esta escuela conoce al pintor Timoteo Pérez Rubio, con quien se casa en 1921.

El ambiente madrileño es determinante en el desarrollo literario e intelectual de Rosa Chacel: en la capital contacta con las vanguardias artísticas y colabora con las revistas dedicadas a estas nuevas tendencias, participa en las tertulias de la Granja el Henar, la Botillería de Pombo o el Ateneo; conoce a Miguel de Unamuno, a Ramón Gómez de la Serna, a Juan Ramón Jiménez, a José Ortega y Gasset.

Rosa abandona el país con su hijo en 1937, con motivo de la Guerra Civil. Huye, primero, a París, pasa algún tiempo en Grecia y en Buenos Aires y se traslada finalmente a Brasil. Buena parte de su corpus literario florece en el exilio. En los años cuarenta escribe una de sus novelas más recordadas, 'Memorias de Leticia Valle', ambientada en Valladolid y llevada al cine en 1979 por Miguel Ángel Rivas.

La reivindicación que hacen los novísimos de Chacel revive el interés por la obra de la vallisoletana. Son abiertas las alabanzas que hacen Ana María Moix o Pere Gimferrer, quien la consideró "una de las mejores prosas que se han escrito en castellano después de la generación del 98". Gimferrer ganó su primer Premio Nacional de Poesía en 1966. Chacel tuvo que esperar una década más para que su obra recibiera el respaldo oficial que otorgan los galardones.

6. Soraya Sáenz de Santamaría

Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y abogada de Estado desde 1998, Soraya Sáenz de Santamaría ha compaginado su carrera como jurista con una destaca actividad política en gobiernos del Partido Popular, siendo vicepresidenta del Gobierno de España y ministra de la Presidencia entre 2011 y 2018. Ostentó el cargo de ministra de Administraciones Territoriales (2016-2018), portavoz del Gobierno entre 2016 y 2018 y portavoz parlamentaria del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados durante la IX legislatura.

En el ámbito jurídico, como abogada de Estado, fue abogada del Estado jefe de León y del Tribunal Superior de Justicia de Madrid; profesora asociada de Políticas Comunitarias y Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III de Madrid; y actualmente es socia de Gobierno Corporativo y Compliance en el bufete de abogados Cuatrecasas.

Es la mujer que más poder ha alcanzado en la cúpula del Gobierno central de España. Durante años, fue la mano derecha del por aquel entonces presidente del Gobierno, sirviendo de consejera y apoyo durante su mandato.

Además, a día de hoy, desempeña su labor como consejera electiva del Consejo de Estado, puesto que la vallisoletana ocupa  desde el año 2018.

7. Juncal Rivero

En el año 1985, una joven vallisoletana llegó a lo más alto del concurso internacional Miss Europa tras haberse alzado, anteriormente, como la más guapa de España. Juncal Rivero se convirtió en la década de los 90 en una de las vallisoletanas más conocidas de España aunque, a día de hoy, le hemos perdido un poco la pista. 

Desfiló en algunas de las pasarelas más prestigiosas de la industria de la moda, entre las que destacan París o Nueva York, y consiguió un hueco en la televisión nacional, convirtiéndose en una de las presentadoras de referencia de su época. 

La polifacética pucelana también hizo sus 'pinitos' en el mundo de la televisión y participó en series como 'Segunda Enseñanza', 'El súper' o 'La casa de los líos'. Incluso formó parte del reparto de la película 'Bomba de relojería', junto a Eva Santolaria o Silvia Tortosa. 

Se convirtió en la musa televisiva de José Luis Moreno en 'Noche de Fiesta' y llegó a participar en dos capítulos de la serie de comedia 'La que se avecina', donde protagonizó divertidísimas escenas junto a Pablo Chiapella.

Cuatro décadas después de que se alzase como Miss España, la modelo se muestra activa en sus redes sociales, donde deja ver un poco de su día a día, algo más alejado de los focos de lo que estuvo un tiempo atrás.

Juncal se involucró mucho por salvar el certamen que le llevó al estrellato. En 2018, trató de resucitar Miss España, tras siete años de inactividad por su cancelación. Las bajas audiencias, el poco interés que despertaba el formato y los escándolos que lo rodeaban, llevó a cuestionar el concurso pero Rivero lo tuvo claro y se puso al frente del certamen. 

A día de hoy, Juncal disfruta de una vida de ensueño, a sus 56 años, en un ambiente laboral que sigue relacionado con la moda. Creó la empresa de personal shopper Class-Room.es donde ayuda profesionalmente a personas que no tienen tiempo o ganas de ir de compras a encontrar s propio estilo a través de las prendas que más les favorecen. 

8. Isabel García Tejerina

Si a nivel nacional destaca una política vallisoletana esa es Isabel García Tejerina que fue la titular de una cartera ministerial como la de Agricultura, Alimentación de Medio Ambiente durante dos gobiernos del 'popular' Mariano Rajoy.

La vallisoletana, que estudió en el Colegio La Enseñanza de Valladolid, se licenció como ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid y  en Derecho por la Universidad de Valladolid. Posteriormente, se convirtió en asesora ejecutiva de los gabinetes de los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación Loyola de Palacio, Jesús Posada y Miguel Arias. En el año 2000, fue nombrada secretaria general de Agricultura y, a partir de 2004, pasó al sector privado como directora de Planificación Estratégica de la empresa Fertiberia y consejera de la compañía mercantil argelina de fertilizantes Fertial S.P.A.

Conocida a gran escala en toda España por su labor ministerial, es una gran apasionada del deporte y, a día de hoy, se la puede ver en Valladolid participando en carreras y maratones apoyando distintas causas solidarias.

4 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 3/8/2025 - 1:25:59 PM
Las mujeres que aparecen en la foto son famosas por sus logros personales (excepto la última, que está por obedecer a Sánchez), y no por ser mujeres, sino personas trabajadoras y con talento.
2
señor equis 3/9/2025 - 2:19:56 PM
Angelito dándose la razón a sí mismo una vez más, faltando a la verdad de paso. Y sin haber dedicado un solo segundo a leer la noticia completa, que eso es incompatible con su discurso sectario.
0
usuario anonimo 3/8/2025 - 8:23:03 PM
Tiene toda la razón, la única que desentona es la que pusieron para quitarse de encima a Irene Montero en el Ministerio de Igualdad
0
señor equis 3/8/2025 - 7:26:21 PM
¿Te refieres a Isabel García Tejerina? Porque fue ministra de Rajoy, no de Sánchez.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App