El pontífice recibió a la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid en audiencia privada en diciembre de 2022
Ajupareva reclama más ayudas e información a los jóvenes en el Día Nacional Sin Juego
La asociación alerta del peligro de la ludopatía, una enfermedad que "destruye familias" y para la que se necesita prevenir desde edades tempranas
El 29 de octubre se celebra en España el Día Nacional Sin Juegos de Azar. Una fecha en la que se intenta dar visibilidad a un problema creciente, en especial a causa del acceso a plataformas de apuestas a través de internet donde los jóvenes apuestan sin control. Para concienciar de los peligros de esta actividad, y también para recaudar fondos a causa de su situación precaria, la Asociación de Jugadores Patológicos Rehabilitados de Valladolid (AJUPAREVA), ha salido a la calle Santiago donde ha colocado un stand informativo en el que también ha puesto a la venta algunos objetos a modo de 'merchandishing'.
Algo que explica Jesús Sanz, vocal de la asociación, quien lamenta que las ayudas que llegan a esta ONG son "mínimas y escasas". "Prometen, pero no llega nada", critica. Es por eso que han situado este stand en el centro de la ciudad, con ánimo de "recaudar fondos para Ajupareva". Una organización que, tal y como publicó TRIBUNA Valladolid, se encuentra en una situación precaria, al punto de que necesita 25.000 euros para poder afrontar los gastos corrientes, entre los que se incluyen los sueldos de sus trabajadores.
Por otro lado, indica, el puesto, ubicado frente a la Iglesia de Santiago, ofrece información para todo aquel que la solicite. "También damos información", recalca. "Esto de la ludopatía es muy peligroso y trae muchos problemas. Destruye muchas familias", asegura.

José Vallejo y José Sanz, directivos de Ajupareva. Foto: Rebeca P.
A este respecto, Sanz sostiene que la prevención es vital, empezando desde los más jóvenes. "Actualmente, en los colegios e institutos la información es mínima. Habría que informar mucho más para solucionar muchos problemas que vienen de atrás, desde niños hasta mayores", apunta.
En la actualidad, Ajupareva cuenta con unos 260-280 socios en activo, tal y como indica José Vallejo, también directivo del organismo. "Llevamos funcionando 33 años. Entonces, hay socios que mantenemos el contacto de la asociación y otros se dan de baja porque, en teoría, están rehabilitados", cuenta. A este respecto, Vallejo recalca que la ludopatía se trata de una enfermedad "recurrente", por lo que pasar por un proceso de rehabilitación y ponerse en manos de profesionales es vital. "Afortunadamente son pocos los que recaen", apunta, poniendo en valor el trabajo de Ajupareva.
En este sentido, a quienes les piden ayuda "se les da una cita para darles la acogida en nuestro centro y ahí ya se les habla, se les explica el problema y se les orienta", detalla. "Tenemos un equipo tanto psiquiátrico como psicológico estupendo, que es el que nos levanta a todos el ánimo para poder salir de esta enfermedad", dice.
Según los datos, un 2,5% de la población española tiene problemas con el juego y el 1%, trastornos de ludopatía, lo que suma medio millón de personas.

Paseantes se acercan al stand de Ajupareva. Foto: Rebeca P.
Banderolas, lonas gigantes y vallas anuncian el compromiso de Morante de la Puebla, Emilio de Justo y Juan Ortega del 17 de mayo
Desde su elección en 2013, el Papa Francisco mantuvo un estrecho vínculo con los obispos vallisoletanos
Permitirá desplegar la totalidad de servicios electrónicos del Ayuntamiento de Valladolid, garantizando unas conexiones rápidas, robustas y seguras