La Fundación Aldaba-Proyecto Hombre Valladolid atendió en 2023 a 4.300 personas

Los datos presentados este jueves revelan los perfiles de hombres y mujeres adictos y remarcan la importancia de prestar atención al mal uso de las nuevas tecnologías en menores

imagen
La Fundación Aldaba-Proyecto Hombre Valladolid atendió en 2023 a 4.300 personas
Rebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

Un total de 4.370 personas se beneficiaron del trabajo de la Fundación Aldaba-Proyecto Hombre Valladolid en 2023, incluyendo 2.673 familias y menores y 1.697 adultos. Los programas abarcaron tratamientos de adicciones, atención integral a mujeres, prevención juvenil, violencia de género e igualdad, reducción del uso de pantallas en menores, intervención en centros penitenciarios, orientación laboral y atención psiquiátrica.

Los datos han sido presentados este jueves por Luis Antonio Martínez, presidente de la Fundación; María Paz de la Puente, directora general, y Ana Macías, subdirectora de Programas. En la memoria 'No dejar a nadie atrás', destacaron la importancia de dar voz a los más vulnerables y subrayaron la necesidad de abordar el mal uso de las tecnologías en niños y el trabajo con víctimas de agresiones y violencia de género.

De la Puente hizo hincapié en la importancia de la diferenciación de tratamientos por género y edad, la regulación de sustancias y la necesidad de hablar sobre violencia filioparental. También resaltó las diferencias en el consumo de drogas entre hombres y mujeres, donde los hombres suelen estar acompañados por sus familias, mientras que las mujeres suelen buscar ayuda solas debido a la exclusión social.

Ana Macías detalló los perfiles de los consumidores: los hombres, con una media de 40 años, principalmente consumidores de cocaína y alcohol, y las mujeres, con una media de 42-43 años, enfrentando una doble estigmatización y mayores problemas de salud mental. Las mujeres suelen acudir solas y presentan un nivel socioeconómico más bajo, a menudo asociado a trabajos precarios.

El programa 'Código casa-Código calle' se enfocó en jóvenes, atendiendo a 146 menores en 2023. Un tercio de los iniciados en el consumo eran mujeres, con el cannabis como la droga más común. También se abordó el abuso de pantallas y videojuegos, especialmente en varones. La Fundación también destacó su trabajo en centros penitenciarios y su servicio de orientación laboral, apoyando a internos y personas con dificultades de acceso al empleo.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App