530 años del acuerdo que repartió el "nuevo mundo"

El 7 de junio de 1594 se firmó el Tratado de Tordesillas, el acuerdo con el que España y Portugal se repartieron las tierras "descubiertas" en América

imagen
530 años del acuerdo que repartió el "nuevo mundo"
Rebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 3 min.

El 7 de junio de 1494, los Reyes Católicos y Juan II de Portugal firmaban en la localidad de Tordesillas un acuerdo que cambiaría el curso de la historia mundial. Este acuerdo, conocido como el Tratado de Tordesillas, fue un pacto entre dos de las potencias marítimas más importantes de la época: España y Portugal. Su objetivo principal era poner fin a las disputas sobre la conquista y colonización de los territorios recién descubiertos en las Américas y otras regiones del mundo.

El contexto histórico que precedió a la firma de este tratado fue crucial. En 1492, Cristóbal Colón, financiado por los Reyes Católicos de España, realizó su famoso viaje que culminó con lo que en este lado del Atlántico se conoce como el "descubrimiento de América". Esto abrió un debate sobre quién tenía derecho a reclamar las nuevas tierras descubiertas. Por otro lado, Portugal, bajo el liderazgo del Príncipe Enrique el Navegante, había estado llevando a cabo sus propias exploraciones y estableciendo rutas comerciales hacia el sur de África y el Océano Índico.

Ante el temor de conflictos futuros y conscientes de la necesidad de establecer límites claros para sus áreas de influencia, los monarcas de ambas naciones decidieron negociar un tratado que dividiera el mundo conocido en dos hemisferios, otorgando a cada país derechos exclusivos sobre los territorios que descubrieran y conquistaran en su respectiva mitad.

El tratado fue mediado por el Papa Alejandro VI, quien desempeñó un papel crucial en su redacción y aceptación. Estableció una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, en el Atlántico, dividiendo el mundo en dos zonas: una para España y otra para Portugal. Los territorios situados al este de esta línea se reservaron para Portugal, mientras que los situados al oeste fueron adjudicados a España.

Sin embargo, la precisión geográfica de la época era limitada, y el tratado fue objeto de interpretaciones ambiguas y controversias. Esto llevó a conflictos posteriores entre las dos potencias coloniales, especialmente en América del Sur, donde las fronteras naturales no siempre coincidían con la línea trazada en el tratado.

Aunque por Tratado de Tordesillas se conoce al convenio de límites en el océano Atlántico, ese día se firmó también en Tordesillas otro tratado por el cual se delimitaron las pesquerías del mar entre el cabo Bojador y el Río de Oro, y los límites del Reino de Fez en el norte de África.

El acuerdo firmado en la localidad vallisoletana, a pesar de sus limitaciones y conflictos posteriores, sentó un precedente importante en la historia de la diplomacia internacional. Fue uno de los primeros intentos documentados de dividir el mundo entre dos potencias coloniales y establecer reglas claras para la expansión territorial. Además, sentó las bases para futuros acuerdos y tratados internacionales que definirían los límites territoriales y las esferas de influencia entre las naciones.

La Unesco otorgó a este documento la distinción de Patrimonio de la Humanidad en 2007 dentro de su categoría ?Memoria del mundo? como documento compartido entre España y Portugal. Hoy en día, el Tratado de Tordesillas es recordado como un hito en la historia de la colonización europea en América y otras partes del mundo. Aunque su legado está marcado por disputas y conflictos, su importancia histórica como precursor de la diplomacia internacional y la división geopolítica del mundo es innegable.

Las casas del Tratado en Tordesillas

Para conmemorar este día, en los 530 años de la firma del acuerdo, se pueden visitar hoy en día las Casas del Tratado en Tordesillas, las cuales fueron declaradas Bien de Interés Cultural el 13 de junio de 1996.

Se trata de dos palacios unidos, donde la tradición sitúa las negociaciones entre Castilla y Portugal. El piso bajo está construido con grandes sillares y los dos pisos superiores con ladrillo. 

Presentan dos momentos de construcción distintos en el tiempo. La casa más antigua es de finales del XV y en ella tuvieron lugar las negociaciones del Tratado de Tordesillas. Sobre su puerta se encuentra el escudo real de los Reyes Católicos, y los escudos heráldicos de los propietarios, Alfonso González de Tordesillas y Leonor de Ulloa. La otra casa es de la segunda mitad del siglo XVII y su gran volumen y nobleza de elementos demuestran que perteneció a una familia ilustre.

Fueron rehabilitadas con ocasión de la conmemoración del V Centenario del Tratado de Tordesillas.

Hoy 7 de junio, festivo local en Tordesillas, se puede visitar de 10:00 a 14:00 horas. El resto del verano (de junio a septiembre) el horario es de martes a sábado, de 10:00 a 13:30 horas y 17:00 a 19:30 horas. Los domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App