Todos los detalles sobre las viviendas del antiguo edificio militar de Puente Colgante

Las 63 viviendas se destinarán al alquiler social o cesión en uso durante un plazo mínimo, en ambos casos, de 50 años desde la fecha de su calificación

imagen
Todos los detalles sobre las viviendas del antiguo edificio militar de Puente Colgante
Miguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 5 min.

La Junta de Castilla y León convocó el procedimiento de selección de arrendatarios de las 63 viviendas del edificio 'Puente Colgante', situado en la antigua casa cuartel que se ubica entre la calle Puente Colgante, en los números 52, 54 y 56, la Avenida Reyes Católicos, en los números 18 y 20, y la calle Juan Sebastián El Cano, 1, 3 y 5, en el término municipal de Valladolid, según publicó el mes pasado el Boletín Oficial de la Comunidad (Bocyl).

La Administración de la Comunidad, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, ha promovido la rehabilitación del edificio, de titularidad pública, con el objeto de fomentar e incrementar el parque público de viviendas energéticamente eficientes destinadas al alquiler social o a precio asequible para familias jóvenes.

Requisitos

Las 63 viviendas del edificio se destinarán al alquiler social o cesión en uso durante un plazo mínimo, en ambos casos, de 50 años; este plazo se computará desde la fecha de su calificación.

Para el cálculo de la renta de alquiler de los futuros arrendatarios se aplican las reglas contenidas en las ordenes MAV 868/2022, de 11 de julio y 1445/2023, de 15 de diciembre, de las que resulta la aplicación de un coeficiente reductor del 25 por ciento en el precio de referencia, por ser la Administración General de la Comunidad la promotora de la actuación. A ese coeficiente reductor se le añade una bonificación prevista en esta orden del 10 o del 20 por ciento, en función de los ingresos de los inquilinos.

Recuerda el Gobierno regional que la situación de Castilla y León, que es la tercera Comunidad Autónoma española con menor tasa de natalidad y la segunda más envejecida, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, "hace aconsejable la adjudicación de estas viviendas a un segmento de población concreto, el de los jóvenes, y más específicamente el de las familias jóvenes".

Quejas de la oposición 

Por su parte, el Grupo Municipal Socialista denuncia que quedarán excluidos más de 5.000 vallisoletanos de la convocatoria de la Junta respecto al procedimiento de selección de arrendatarios.

Según el PSOE, esa cifra de los 5.000 vallisoletanos tiene su explicación en el umbral mínimo de ingresos exigidos por la Junta y en el Registro específico para los interesados en acceder a una vivienda. En el Registro Público de Demandantes de Viviendas de Protección Pública (RPDVPP) hay inscritas en Valladolid 5.400 personas. De esas, "300 ganan más de 24.318 euros y, por tanto, son las aceptadas en la convocatoria, según la Orden 157/2024 del 1 de marzo".

El Grupo Municipal Socialista asegura que es un "despropósito" la "injusta" convocatoria que la Junta de Castilla y León ha realizado para adjudicar las viviendas de Puente Colgante. En mandatos anteriores, el umbral mínimo para acceder a estas viviendas "se situaba en 15.400 euros, permitiendo una mayor posibilidad de acceso a las viviendas ofrecidas por la Junta".

Según el Grupo Municipal Socialista, el actual Gobierno municipal se ha olvidado no sólo de sus plenas competencias en materia de vivienda, sino de la propia legislación autonómica a la que están sometidos.

Condiciones

El edificio Puente Colgante está situado entre las calles Puente Colgante 52, 54 y 56, Avenida Reyes Católicos 18 y 20, y Juan Sebastián Elcano 1, 3 y 5; conforma la manzana nº 1 de un proyecto arquitectónico de viviendas protegidas a iniciativa del Ayuntamiento, acogido a una subvención del Instituto Nacional de Vivienda. Está formado por 8 portales, desarrollado en cuatro plantas sobre rasante y está integrado por 64 viviendas. Data de los años 40 del siglo pasado y pertenece al grupo denominado ‘José Antonio’, en el que se realizaron un total de 672 viviendas.

Desde su construcción estuvo destinado a viviendas de la Guardia Civil en alquiler y desde 2015 se encuentra desocupado, tras la declaración de ruina por el Ayuntamiento de Valladolid, dado su deterioro general, tanto estructural como de habitabilidad.

En el año de su construcción, esta zona era el extrarradio de la ciudad, pero actualmente se considera zona centro, estando entre el Paseo Zorrilla, uno de los ejes articulares de la ciudad, y el Río Pisuerga.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente adjudicó las obras de rehabilitación de la promoción de viviendas del edificio del Puente Colgante por 6.293.712 euros y un plazo de ejecución de 20 meses. La actuación ha consistido en recuperar un edificio en desuso para destinarlo a vivienda en alquiler, incrementando así el parque público autonómico de vivienda.

Básicamente los objetivos de la rehabilitación se concretaron en reforzar el sistema estructural, los pilares, vigas y viguetas de acero y el sistema de cimentación, con nuevas distribuciones interiores de las viviendas, actualmente obsoletas y no adaptadas a la vigente normativa de vivienda protegida y a la propia del PGOU de Valladolid.

 

Destacar el uso por parte de la rehabilitación de esta promoción de viviendas de Puente Colgante de la tecnología BIM, que documenta todo el ciclo de vida de la edificación y las infraestructuras, haciendo uso de herramientas informáticas con el fin de generar un repositorio único con toda la información útil para todos los agentes que participan en él y durante todo su ciclo de vida. La tecnología BIM gestiona todo el ciclo de vida de la construcción: definición conceptual, diseño, ejecución y el posterior mantenimiento. 

El edificio cuenta ya con 63 viviendas y sus respectivos trasteros; de ellas, 48 viviendas de tres dormitorios y 15 de dos dormitorios, de las cuales cuatro serán accesibles. Además se reserva una vivienda destinada a personas con síndrome de Down, permitiendo su desarrollo personal, en aplicación del Convenio suscrito en 2016 entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la Asociación Síndrome de Down de Valladolid.

Las superficies útiles de las viviendas son entre 58,7 m2 y 100,3 metros cuadrados. Disponen de cocina totalmente equipada con electrodomésticos eficientes desde el punto de vista energético (campana, horno, lavadora, frigorífico y lavavajillas).

Cuentan también con zonas comunitarias, con espacios ajardinados y de recreo, aparcamiento de bicicletas y zona de reserva de contenedores de basuras y compostaje.

El edificio cuenta con la calificación energética A, obteniéndose un edificio de consumo casi nulo gracias a la mejora de la envolvente; manteniendo los muros exteriores y huecos de fachadas con el fin de obtener una imagen muy similar a la existente en concordancia con los edificios próximos de los que forma conjunto; aplicando un sistema SATE; carpinterías de aluminio lacado de color blanco; encapsulando la cubrición existente de fibrocemento en cubierta por morteros de corcho; evitando el manejo de residuos tóxicos, y tratando las soleras o forjados de planta baja con aislamientos y ventilaciones naturales.

Las nuevas instalaciones cuentan con el sistema térmico de calderas centralizadas de biomasa, para la calefacción y ventilaciones individuales mecánicas.

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 4/2/2024 - 12:54:06 PM
Como habitante de este feudo pepero, gracias por poner un minimo de renta a la unidad familiar de 1.700 euros mensuales.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App